¿Qué necesita una empresa para tener éxito en el nuevo contexto digital?

(Por Elena Alfaro y Juan Murillo - Comunicación BBVA)

Lo avanzábamos en el título del primer artículo de esta serie: consideramos que para tangibilizar todas las oportunidades de esta nueva era tecnológica la clave reside en tres factores: 1. materia prima –datos– , 2 y 3. Las cualidades humanas: inteligencia e innovación.

Image description

Necesitamos a personas que sean capaces de extraer valor de los datos realizando las preguntas adecuadas y articulando sus respuestas.

El científico de datos es un perfil altamente demandado en la actualidad, con profundos conocimientos de estadística pero también con amplias capacidades en programación (R, Python, Scala…). Además ha de adquirir conocimiento del negocio sobre el que desarrollan sus análisis de la mano de los compañeros de otras áreas (inteligencia comercial, análisis de riesgos, diseño, marco legal). Se trata de personas que son capaces de entender un problema, buscar soluciones en un conjunto grande de datos y programar un algoritmo que automatiza la resolución de ese problema y permite acometerlo de forma masiva mediante procesos iterativos capaces de aprender a partir de nuevos resultados.

Hace cuatro años –cuando constituimos BBVA Data & Analytics– el reto fue crear un entorno atractivo para este tipo de talento, escaso y que tiende más a emprender para desarrollar sus propias ideas de negocio, a incorporarse a empresas nativas digitales, o bien a orientar su carrera hacia la investigación académica, antes que a incorporarse a grandes corporaciones. Tanto para la captación y crecimiento, como para la retención del talento, es fundamental recrear una determinada cultura empresarial atractiva para estos profesionales. Los pilares en los que hemos basado la nuestra son:

Fomento de la investigación aplicada y espacio para la ideación: además de prestar servicio a la demanda recibida –generalmente innovación incremental– se ha de contar con tiempo para dar respuesta a preguntas que nosotros mismos nos hacemos, y que nos pueden llevar a propuestas de innovación disruptiva. Se colabora también con el ámbito académico desarrollando investigaciones conjuntas y tutelando a doctorandos, lo que supone también un incentivo para miembros de nuestro equipo con vocación docente. Se producen así frutos en forma de artículos de investigación al tiempo que se avanza en el conocimiento de las posibilidades que encierran los datos con los que trabajamos.

Aprendizaje compartido y trabajo en red. Internamente se han de crear herramientas que permitan que el conocimiento fluya y que los modelos analíticos y el código informático se reutilicen; además se trabaja con la metodología ‘agile’ en equipos multidisciplinares, y se imparten programas de formación por parte de los científicos de datos hacia los analistas tradicionales. Todo ello, además de favorecer la eficiencia, evita que se trabaje de forma aislada y sin influencia sobre el negocio medular de la empresa. Además, externamente se ha de estar en contacto con otros centros de excelencia, participando activamente en los foros y congresos en los que se presentan las novedades en la disciplina y en sus aplicaciones de negocio.

Flexibilidad responsable y valoración por objetivos medibles: elementos como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios facilitan la conciliación y permiten que cada equipo organice su tiempo de la mejor forma, buscando el equilibrio entre ejecución e investigación, sabiendo que al final de cada ejercicio se valorarán los logros, siendo el impacto en negocio una de las principales métricas para medir el éxito.

Nota completa en https://www.bbva.com/es/necesita-empresa-exito-nuevo-contexto-digital/

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.