Tres nuevas cámaras compiten en la frontera de los 50 megapíxeles

Ante las enormes pérdidas registradas en 2014, Sony se refugia en un terreno que le es favorable: la producción de sensores de imagen. Tal es su importancia en este sector que la empresa fabrica más del 40% de estos componentes para toda clase de cámaras, entre ellas las de numerosos teléfonos móviles y tabletas...

De hecho, tanto la cámara del iPhone 6 como las de algunas unidades del Galaxy S6 utilizan sus sensores de imagen. La empresa gana 20 dólares con cada iPhone 6 que vende Apple. Pero su influencia también se extiende al terreno de las cámaras fotográficas, pues marcas como Nikon o Pentax recurren en ocasiones a sensores de Sony. La única gran empresa de fotografía que aún se resiste es Canon.
Esta supremacía hace que se analicen con lupa aquellas cámaras de Sony que muestran tecnologías innovadoras, pues a veces marcan tendencias en el sector. La última que ha suscitado interés es la Sony A7R II.
Su interés radica en su sensor retroiluminado de fotograma completo, el mismo tamaño que un negativo de 35 milímetros, con 42,4 megapíxeles. El objetivo de esa elevada resolución es competir con las recientes réflex de 50 megapíxeles de Canon, pues las EOS 5DS R y EOS 5DS disponen de un sensor del mismo tamaño que el de la A7RII y están a la venta por un precio similar a esta. La única diferencia entre los dos modelos de Canon estriba en que la 5DS no cuenta con un filtro para evitar el efecto muaré, pero a cambio logra imágenes más nítidas. Una característica que comparte con la Sony A7R II.
Entre las muchas diferencias que existen entre estos modelos de Sony y Canon, una resultará insignificante para algunos y crucial para otros: la A7R II es una cámara sin espejo, por eso equipa un visor electrónico en lugar de uno óptico. Aunque ese componente ha sido mejorado en este modelo, los visores electrónicos suscitan ciertas suspicacias entre algunos fotógrafos, como quedó patente cuando Olympus lanzó la OMD EM-5.
Estas tres cámaras de muy alta resolución están pensadas para fotógrafos profesionales que necesitan obtener imágenes con un gran nivel de detalle, como quienes se dedican a realizar fotografía publicitaria de productos y paisajes, aunque Sony también se dirige a los realizadores de vídeo y cineastas, pues la A7R II es capaz de grabar vídeo 4K con funciones profesionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.