“Un CRM mal implementado es solo una planilla Excel cara”: Así esta herramienta puede transformar el negocio si se implementa bien

(Por NL) En la era de los datos, implementar un CRM no alcanza, pues hay que convertirlo en parte de la cultura empresarial. Esa es la idea que guía el trabajo de Codewise Paraguay, compañía especializada en soluciones de Customer Relationship Management (CRM), que busca que las organizaciones adopten la tecnología de forma gradual, práctica y centrada en las personas.

Image description
Tobías Almada, consultor senior de CRM en Codewise Paraguay

“El CRM es un software que centraliza todas las relaciones y procesos con el cliente. Permite registrar actividades, oportunidades comerciales, qué hace el cliente y cómo se comporta, y a partir de eso generar análisis y estrategias”, explicó Tobías Almada, consultor senior de CRM en Codewise Paraguay.

Hoy, en el país, su uso se expande a casi todos los rubros: automotriz, inmobiliario, financiero y cooperativo. “Es una herramienta transversal que conecta ventas, marketing y atención al cliente, y que ayuda a tomar decisiones más rápidas y basadas en datos”, agregó Almada.

El verdadero orden: Personas > Procesos > Tecnología

Para Almada, el secreto de un CRM exitoso no está en el software, sino en la cultura. “Muchas empresas invierten miles de dólares en un CRM, pero si los usuarios no lo entienden ni lo adoptan, termina siendo una planilla de Excel cara”, resumió.

Después de casi siete años coordinando implementaciones, el consultor identificó un patrón: las empresas que logran aprovechar el sistema son las que trabajan primero con su gente. “El orden correcto es Personas, luego Procesos, y luego recién Tecnología”, sostuvo.

En Codewise, este enfoque se traduce en pasos:

  • Personas: definir objetivos claros, elegir líderes de proyecto comprometidos y usuarios clave que entiendan el propósito del cambio.
  • Procesos: el CRM no impone reglas, las refleja. Se diseñan los flujos comerciales —desde la captación hasta la posventa— con criterios compartidos por todas las áreas.
  • Tecnología: se integra la herramienta con los sistemas diarios (correo, redes, ERP, BI), para que los datos fluyan y el usuario se concentre en vender, no en tipear.

“Implementamos de forma gradual, con proyectos pequeños, para que los usuarios se adapten sin miedo al cambio. Desde el primer día, el CRM tiene que ser útil, no solo un sistema de carga de datos”, explicó.

A lo largo de los años, Codewise identificó los principales motivos por los que las empresas deberían considerar una herramienta de este tipo:

  • Forecast borroso: equipos que no saben si llegarán a sus metas ni qué acciones priorizar.
  • Métricas dispersas: descubrir que la web cierra más ventas que la pauta paga.
  • Quejas sin dueño: sin responsables ni tiempos de respuesta, el cliente queda a la deriva.
  • Datos en islas: múltiples planillas impiden ver el panorama completo.
  • Trazabilidad débil: correos y documentos sueltos retrasan decisiones.

Con un CRM bien implementado, los equipos pueden medir, predecir y actuar con agilidad, mejorando la experiencia del cliente y el rendimiento comercial.

Codewise trabaja con Microsoft Dynamics y su IA Copilot, que analiza datos cargados en el sistema, resume gestiones pasadas y sugiere próximas acciones. “Si hace 60 días no se contacta a un cliente, Copilot lo detecta y recomienda hacerlo. Así se evitan oportunidades perdidas”, apunta Almada.

“Un CRM no arregla ventas por decreto. Cuando se lo encara como cultura —Personas, Procesos, Tecnología— se convierte en una ventaja competitiva. El software ayuda; la cultura lo hace inevitable”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.