US$ 500.000 millones para desarrollar la IA: ¿en qué consiste el proyecto estadounidense Stargate?

En un giro para la economía digital global, la administración de Donald Trump lanzó una estrategia de inversión destinada a consolidar a Estados Unidos como líder en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Este anuncio marca el inicio del proyecto Stargate, una alianza tecnológica entre OpenAI, Oracle y SoftBank, con un plan de inversión a gran escala que alcanzará los US$ 500.000 millones en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructuras avanzadas, como centros de datos y otras instalaciones esenciales para fortalecer la competitividad de EE.UU. en IA.

Image description

El componente inicial de esta inversión asciende a US$ 100.000 millones, que se destinarán a la creación de infraestructuras de última generación, incluidas plataformas de computación en la nube de alto rendimiento y granjas de servidores. Durante la presentación oficial en la Casa Blanca, Trump destacó la magnitud de la iniciativa, calificándola como "el mayor proyecto de infraestructura tecnológica en la historia moderna". Esta colaboración entre gigantes tecnológicos refleja una visión estratégica de innovación de frontera, con el objetivo de posicionar a Estados Unidos en la vanguardia del desarrollo de la IA, una industria con el potencial de transformar radicalmente diversos sectores, desde la salud hasta la seguridad nacional.

Trump enfatizó que este proyecto potenciará la economía digital de EE.UU. y reforzará su soberanía tecnológica en un mundo cada vez más impulsado por algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas. Los ejecutivos de las compañías involucradas, como Masayoshi Son (SoftBank), Larry Ellison (Oracle) y Sam Altman (OpenAI), destacaron que este esfuerzo no habría sido posible sin la victoria electoral del presidente estadounidense, cuya administración está comprometida con la aceleración de la infraestructura digital en el país mediante decretos ejecutivos que faciliten la construcción de los centros de datos y aseguren el acceso ininterrumpido a fuentes de energía renovable y computación cuántica.

El proyecto Stargate tiene como objetivo desarrollar una arquitectura global de IA que abarcará desde centros de datos de alta disponibilidad hasta plantas de generación eléctrica específicas, destinadas a satisfacer las crecientes demandas energéticas de las supercomputadoras que ejecutarán los modelos más avanzados de inteligencia artificial. El primer nodo de este ecosistema se construirá en Texas, con la previsión de expandir la inversión a otros estados clave a medida que los acuerdos progresen.

Para garantizar el éxito del proyecto, la inversión se apoya en capital proveniente de SoftBank, Oracle y el fondo soberano de Abu Dabi MGX, entre otros inversores. Este plan de acción busca reindustrializar el país y consolidar su seguridad tecnológica frente a competidores globales como China y la Unión Europea, quienes también están invirtiendo fuertemente en IA y tecnologías emergentes.

La colaboración con empresas como Nvidia y Microsoft refuerza el carácter disruptivo de la iniciativa, al integrar las últimas generaciones de microprocesadores gráficos (GPUs) y sistemas de inteligencia artificial en la infraestructura de la IA. El anuncio fue recibido positivamente por los mercados, con las acciones de SoftBank experimentando un incremento significativo en la Bolsa de Tokio. Además, la flexibilización de las normativas regulatorias sobre inteligencia artificial, previamente implementadas durante la administración de Joe Biden, abre la puerta a un desarrollo más ágil de estas tecnologías, acelerando la creación de plataformas de IA autónomas y algoritmos de procesamiento masivo de datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.