Explosión musical en verano: Los conciertos que trae la temporada en 2025

El verano del 2025 promete ser una temporada vibrante y cargada de emociones para los amantes de la música. Una variedad de artistas nacionales e internacionales recorrerán los escenarios en distintos puntos del territorio nacional, ofreciendo espectáculos inolvidables para todos los gustos.

La agrupación mexicana Los Ángeles de Charlie inaugurará la agenda musical con su inconfundible estilo de cumbia romántica. Este sábado se presentarán en la Fiesta Hawaiana de Pilar y el domingo en el Papaya Park de San Bernardino, dos paradas que prometen encender los ánimos de los asistentes.

San Bernardino será el epicentro de grandes eventos en el Anfiteatro José Asunción Flores. El 12 de enero, el reconocido DJ y productor estadounidense Steve Aoki encabezará un espectacular show. Una semana después, el viernes 17, el DJ bosnio-alemán Mladen Solomun traerá su electrizante set. El sábado 18, el reggaeton se apoderará del escenario con la presentación de Piso 21 y Chapa C.

El mismo escenario recibirá el 25 de enero, al rapero argentino Trueno y el puertorriqueño Dei V quienes también prometen una noche inolvidable, y hacia finales de mes, el 31 de enero, llega el Flashback Fest con un cartel que incluye a Los Auténticos Decadentes, Vilma Palma e Vampiros. Para el 1 de febrero, el Cumbiasónico tomará el relevo con Ke Personajes, Luck Ra y Jambao.

El encanto de San Bernardino continuará con más eventos destacados. The La Planta se presentará el 11 de enero en Papaya Park, mientras que DJ Jay de Lys y Big One encenderán la pista el 18 de enero en Mambo y Papaya Park respectivamente. El 31 de enero, nuevamente en el Papaya Park será el turno de la banda argentina Árbol, seguido de Cele Arrabal el 1 de febrero, y la agrupación Bacilos cerrará la temporada de eventos el 8 de febrero.

En Caazapá, el icónico Festival de Ykua Bolaños tendrá lugar el 25 de enero con la participación de Los Rancheros y Carlos Montalvo. Por otro lado, las fiestas patronales de Itá el 1 de febrero también contarán con la música de Los Auténticos Decadentes.

El Yacht y Golf Club Paraguayo será escenario del reencuentro de Só Pra Contrariar junto a Alexandre Pires el 1 de febrero, seguido de una segunda presentación el 2 de febrero en el Hotel Nobile Convention de Ciudad del Este.

En Asunción, Nelson Velázquez traerá su romántico repertorio al Espacio Idesa el 8 de febrero. Finalmente, el 15 de febrero, el Absoluto Rock reunirá a los amantes del género en un show encabezado por Katarro Vandálico.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.