Sabor guaraní en cada copa: cócteles paraguayos y recetas fáciles y deliciosas con bebidas locales

(Por BR) La ola de calor empieza su pretemporada y aparte de las ya tradicionales bebidas paraguayas como el tereré, la coctelería guaraní también presenta otros estilos que, combinado con nuestras raíces locales, son ideales para combatir el verano.

Fortín , con el ron y la caña, con su sabor añejo y a la vez tropical es ideal para eventos nocturnos al aire libre. Sus rones, desde blanco hasta frutales, se pueden combinar con ingredientes sencillos y sabores vibrantes, ideales para combatir el calor y disfrutar entre amigos o familia. Desde la dulzura del Ron Coco hasta la intensidad del Ron Etiqueta Negra Suave, estas opciones se adaptan a todos los gustos, ofreciendo una experiencia única que realza cualquier ocasión.

Ron Coco Fortín con refresco de limón

Ingredientes: 60 ml de Ron Coco Fortín, 250 ml de refresco de limón, rodajas de limón y hielo.

Preparación: Llenar el vaso con hielo, agregar el ron, exprimir dos rodajas de limón, completar con refresco de limón y decorar con una rodaja.

Ron Etiqueta Negra Suave con cola

Ingredientes: 60 ml de Ron Etiqueta Negra Suave Fortín, 250 ml de cola, rodajas de limón y hielo.

Preparación: Llenar el vaso con hielo, agregar el ron, exprimir dos rodajas de limón, completar con cola y decorar con una rodaja.

Ron Limón Fortín estilo macerado

Ingredientes: 60 ml de Ron Limón Fortín, dos cucharadas de azúcar, rodajas de limón y hielo picado.

Preparación: Colocar hielo picado en el vaso, añadir el azúcar y cuatro rodajas de limón. Macerar, incorporar el ron, batir en coctelera y servir.

Emperatriz, trae un destilado innovador elaborado a base de mandioca con notas florales y dulces. Su perfil aromático nos conecta a nuestras raíces y resalta la riqueza agrícola del país. Es un destilado premium. Combina perfectamente con ingredientes como piña, mango, menta y cedrón, logrando una sinergia que invita a celebrar nuestras tradiciones con un toque moderno.

Según la creadora de Emperatriz, Jennifer Snaider, se trata de una categoría nueva en el mundo de los destilados a la que le pusieron de nombre Cassava, en honor al uso de mandioca como ingrediente principal. A diferencia de otros destilados categorizados como gin, Emperatriz no contiene enebro, ya que su adición resultaba en un perfil amargo.

Jennifer Snaider nos ofreció un recetario ideal para combinar este destilado con el verano.

Blue Blossom & Tonic

Ingredientes: 50 ml de Emperatriz, tres flores azules, hielo, 200 ml de tónica y limón.

Preparación: Mezclar el destilado con tres flores azules y dejar reposar por cinco minutos, agregar la tónica, el hielo y el jugo de un limón.

Cassava & tonic – classic

Ingredientes: 50 ml de Emperatriz, hielo, 200 ml de tónica y limón.

Preparación: Mezclar el destilado con la tónica, el jugo de un limón y el hielo.

Royale Esmeralda

Ingredientes: 50 ml de Emperatriz, 40 ml de jugo de limón, 10 ml de syrup de sandía, 10 ml de syrup de manzana, hielo, garnish de pepino, sandía y albahaca.

Preparación: Mezclar el destilado con el jugo de limón, agregar mucho hielo, luego el syrup de sandía, de manzana y por último el garnish de pepino, sandía y un toque de albahaca.

DosGen  llega con un vermouth artesanal paraguayo que nos invita a disfrutar aperitivos frescos. Estas opciones combinadas con jugo de frutas o tónicas y mucho hielo, son ideales para acompañar reuniones sociales, fiestas, etc, resaltando el espíritu y sabor auténtico de Paraguay. DosGen se posiciona como el primer vermouth artesanal del país, destacándose por su apuesta a la producción local. La empresa encontró su lugar en el creciente consumo de cócteles y aperitivos, adaptándose con propuestas innovadoras.

Al respecto, Nicole Bulla una de las dueñas de la marca comentó que el vermouth de DosGen está compuesto a base de vino tinto y vino blanco, combina 15 botánicos cuidadosamente seleccionados y alcohol de caña, convirtiéndolo en una opción gluten free, ideal para consumidores celíacos. Este vermouth 100% artesanal resalta sabores locales como anís estrellado, frutilla y menta, diferenciándose de las opciones industrializadas del mercado internacional.

En cuanto al consumo Nicole resaltó que “las tendencias que hoy emerge DosGen, es la revalorización en los cocteles que suele estar el vermouth como protagonista, es muy consumido en los hogares, y nosotros como marca permanentemente estamos activando con degustaciones y alianzas comerciales para apoyar la industria nacional”

Vermouth clásico con cítricos

Ingredientes: 70% de vermouth, tónica, naranja y limón, hielo.

Preparación: agregar el vermouth con la tónica, combinar con mucho hielo y rodajas de naranja y limón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.