Aerolínea argentina comienza a operar este mes con tarifas desde US$ 16

Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de Argentina que comienza a operar este mes en Paraguay con cuatro frecuencias semanales. Nos comunicamos con Lucía Ginzo, directora de comunicación corporativa de Flybondi, quien nos informó que la aerolínea además de llegar a nuestro país y Uruguay este año, se encuentra analizando la posibilidad de llegar a Brasil, Bolivia y Perú.

Image description
Image description

“Estamos muy entusiasmados por empezar a operar en Paraguay porque será un hito en la historia de la compañía, es nuestra primera ruta internacional y nada menos que con un país vecino. Esperamos con este vuelo que más personas puedan viajar a visitar a sus familias y amigos de un país al otro, romper con la estacionalidad del turismo y que viajar un fin de semana, por corto tiempo, sea posible por las tarifas bajas y, desde ya, colaborar con las pequeñas, medianas y grandes empresas, además de los emprendedores en sus viajes de negocios. Podemos ser aliados de cada cliente en sus economías: cuidar el gasto, ahorrar e invertir de manera más eficiente”, expresó Lucía Ginzo.

Flybondi comenzó a operar a comienzos del 2018 y hoy cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas. Los destinos disponibles dentro de Argentina son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, así también, a partir de este mes sumarán dos destinos regionales que son Asunción, Paraguay y Punta del Este, Uruguay, por lo que finalizará el 2018 con dos destinos nuevos y 21 rutas.

Ginzo agregó también que la comunidad paraguaya en Argentina es muy importante, puesto que más de un millón y medio de paraguayos residen en el país y sobre todo en las zonas cercanas al aeropuerto en donde operan. La ruta hacia Asunción saldrá desde el aeropuerto El Palomar, que es es el tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires –luego de Ezeiza y Aeroparque– y el primer y único low cost de América Latina, equipado para operar únicamente con aerolíneas de bajo costo, y el único de toda Argentina que está conectado con un servicio ferroviario a pocos metros de la terminal aérea que está  ubicada en la ciudad del mismo nombre, a 14 km al oeste de Buenos Aires, partido de Morón, provincia de Buenos Aires.

La ruta de la compañía tendrá cuatro frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes y domingos, y la tarifa desde Buenos Aires a Asunción será de US$ 18 (más US$ 41 tasa) y desde Asunción a Buenos Aires de US$ 16 (más US$ 43 tasa). Los precios son por tramo, incluye tasas e impuestos y un equipaje de mano de hasta 6 kilos, válido sólo en pasajes ida y vuelta con una anticipación de 30 días como mínimo.

Para los viajes, la empresa brinda la posibilidad de comprar opcionales como comida, asiento y equipaje. Respecto a la comida, a bordo se ofrecen snacks y bebidas a precios bajos y opciones saludables y sin TACC.

Con respecto a la razón por la cual decidieron incorporarse al mercado paraguayo, Ginzo manifestó que la estrategia de la compañía es brindar la libertad de volar a las personas y que están llegando a países en los que no existía mercado aéreo de bajo costo o no estaba muy desarrollado.

“Argentina era uno de los pocos países en el mundo que con sus dimensiones no tenía ninguna opción de aerolínea low cost y en el 2016 el 95% de los argentinos no realizaba vuelos domésticos, esto no era solo por una cuestión económica sino porque las altas tarifas generaban una preferencia de los argentinos por volar al exterior o seguir viajando por tierra. Hoy, a 10 meses de estar operando en el país, muchas más personas comenzaron a viajar en avión y creemos que puede pasar algo similar en Paraguay, cambiar la forma de viajar es un proceso, lleva tiempo y estamos muy comprometidos en acompañar a los paraguayos para que nos elijan y prueben volar en una low cost”, afirmó.

Actualmente Flybondi cuenta con una flota compuesta por cinco aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase y su equipo de trabajo está conformado por más de 550 colaboradores, muchos de ellos referentes de la industria aeronáutica y con muchos años de experiencia en otras líneas aéreas de bandera y privadas del mercado argentino e internacional.

Ginzo también comentó que se encuentran en plena etapa de crecimiento y que planean llegar a más países, “Paraguay y Uruguay son nuestros primeros destinos regionales y para 2019 estamos analizando los mercados en Brasil, Bolivia, Perú, además de sumar más conectividad dentro de los países en los que ya estaremos operando. Así también, Flybondi cuenta con un portfolio de rutas compuesto por 85 rutas entre domésticas e internacionales, y recientemente ha realizado una nueva petición al Gobierno argentino para sumar más de 200 rutas. Esto implica que durante 2019 continuaremos generando mayor conectividad, empleo e impacto positivo en las actividades económicas regionales”, aseguró.

Por otra parte, informó que la empresa cumple con todas las regulaciones para volar establecidas por las autoridades aeronáuticas de cada país en el que operan, y que no tendrán oficinas comerciales en Asunción ya que la compañía realiza toda su venta y atención al cliente de manera digital. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.