Aerolínea argentina comienza a operar este mes con tarifas desde US$ 16

Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de Argentina que comienza a operar este mes en Paraguay con cuatro frecuencias semanales. Nos comunicamos con Lucía Ginzo, directora de comunicación corporativa de Flybondi, quien nos informó que la aerolínea además de llegar a nuestro país y Uruguay este año, se encuentra analizando la posibilidad de llegar a Brasil, Bolivia y Perú.

“Estamos muy entusiasmados por empezar a operar en Paraguay porque será un hito en la historia de la compañía, es nuestra primera ruta internacional y nada menos que con un país vecino. Esperamos con este vuelo que más personas puedan viajar a visitar a sus familias y amigos de un país al otro, romper con la estacionalidad del turismo y que viajar un fin de semana, por corto tiempo, sea posible por las tarifas bajas y, desde ya, colaborar con las pequeñas, medianas y grandes empresas, además de los emprendedores en sus viajes de negocios. Podemos ser aliados de cada cliente en sus economías: cuidar el gasto, ahorrar e invertir de manera más eficiente”, expresó Lucía Ginzo.

Flybondi comenzó a operar a comienzos del 2018 y hoy cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas. Los destinos disponibles dentro de Argentina son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, así también, a partir de este mes sumarán dos destinos regionales que son Asunción, Paraguay y Punta del Este, Uruguay, por lo que finalizará el 2018 con dos destinos nuevos y 21 rutas.

Ginzo agregó también que la comunidad paraguaya en Argentina es muy importante, puesto que más de un millón y medio de paraguayos residen en el país y sobre todo en las zonas cercanas al aeropuerto en donde operan. La ruta hacia Asunción saldrá desde el aeropuerto El Palomar, que es es el tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires –luego de Ezeiza y Aeroparque– y el primer y único low cost de América Latina, equipado para operar únicamente con aerolíneas de bajo costo, y el único de toda Argentina que está conectado con un servicio ferroviario a pocos metros de la terminal aérea que está  ubicada en la ciudad del mismo nombre, a 14 km al oeste de Buenos Aires, partido de Morón, provincia de Buenos Aires.

La ruta de la compañía tendrá cuatro frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes y domingos, y la tarifa desde Buenos Aires a Asunción será de US$ 18 (más US$ 41 tasa) y desde Asunción a Buenos Aires de US$ 16 (más US$ 43 tasa). Los precios son por tramo, incluye tasas e impuestos y un equipaje de mano de hasta 6 kilos, válido sólo en pasajes ida y vuelta con una anticipación de 30 días como mínimo.

Para los viajes, la empresa brinda la posibilidad de comprar opcionales como comida, asiento y equipaje. Respecto a la comida, a bordo se ofrecen snacks y bebidas a precios bajos y opciones saludables y sin TACC.

Con respecto a la razón por la cual decidieron incorporarse al mercado paraguayo, Ginzo manifestó que la estrategia de la compañía es brindar la libertad de volar a las personas y que están llegando a países en los que no existía mercado aéreo de bajo costo o no estaba muy desarrollado.

“Argentina era uno de los pocos países en el mundo que con sus dimensiones no tenía ninguna opción de aerolínea low cost y en el 2016 el 95% de los argentinos no realizaba vuelos domésticos, esto no era solo por una cuestión económica sino porque las altas tarifas generaban una preferencia de los argentinos por volar al exterior o seguir viajando por tierra. Hoy, a 10 meses de estar operando en el país, muchas más personas comenzaron a viajar en avión y creemos que puede pasar algo similar en Paraguay, cambiar la forma de viajar es un proceso, lleva tiempo y estamos muy comprometidos en acompañar a los paraguayos para que nos elijan y prueben volar en una low cost”, afirmó.

Actualmente Flybondi cuenta con una flota compuesta por cinco aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase y su equipo de trabajo está conformado por más de 550 colaboradores, muchos de ellos referentes de la industria aeronáutica y con muchos años de experiencia en otras líneas aéreas de bandera y privadas del mercado argentino e internacional.

Ginzo también comentó que se encuentran en plena etapa de crecimiento y que planean llegar a más países, “Paraguay y Uruguay son nuestros primeros destinos regionales y para 2019 estamos analizando los mercados en Brasil, Bolivia, Perú, además de sumar más conectividad dentro de los países en los que ya estaremos operando. Así también, Flybondi cuenta con un portfolio de rutas compuesto por 85 rutas entre domésticas e internacionales, y recientemente ha realizado una nueva petición al Gobierno argentino para sumar más de 200 rutas. Esto implica que durante 2019 continuaremos generando mayor conectividad, empleo e impacto positivo en las actividades económicas regionales”, aseguró.

Por otra parte, informó que la empresa cumple con todas las regulaciones para volar establecidas por las autoridades aeronáuticas de cada país en el que operan, y que no tendrán oficinas comerciales en Asunción ya que la compañía realiza toda su venta y atención al cliente de manera digital. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.