Chile Róga, una cabaña de estilo familiar que invita a desconectarse en Piribebuy

En el corazón de Piribebuy, departamento de Cordillera, se encuentra Cabaña Chile Róga, un espacio que combina la serenidad de la naturaleza con la calidez de un hogar familiar. Su propietario, Guennantd Cuentas Zavala, chileno radicado en Paraguay desde hace varios años, emprendió este proyecto junto a su esposa con la intención de crear un refugio para el descanso y la desconexión. “Lo desarrollamos al inicio para nosotros, como una casa de fin de semana. Con el tiempo, decidimos compartirlo con otras personas para que también puedan disfrutar del lugar”, explicó.

Image description

Cuentas Zavala señaló que el espíritu del emprendimiento se mantiene en el ámbito familiar y no busca ser un complejo turístico masivo, sino un espacio íntimo y tranquilo, ideal para quienes buscan relajarse lejos del ruido de la ciudad. “No es algo comercial, es una sola cabaña, pequeña y acogedora. La alquilamos a un precio módico con la idea de que los visitantes respeten el lugar y lo mantengan como lo encontraron”, comentó.

El propietario destacó que la convivencia y el respeto por la naturaleza son pilares esenciales del lugar. “No se permite música fuerte porque la idea es descansar y disfrutar del entorno. Es un espacio rodeado de naturaleza exuberante, ideal para compartir en familia”, expresó. La propiedad abarca 36 metros por 60, con la cabaña ubicada en el centro, y está rodeada de vecinos que comparten la misma filosofía de tranquilidad y respeto ambiental.

En cuanto a los servicios, Chile Róga ofrece estadías con todo lo necesario para una experiencia cómoda, sin incluir paquetes adicionales. “Solicitamos que los visitantes lleven sus toallas y enseres personales. Ahora proporcionamos ropa de cama, porque queremos que la experiencia sea lo más confortable posible”, detalló Zavala.

Uno de los principales atractivos del lugar es su arroyo natural, que se encuentra a tan solo 30 metros de la cabaña. “Compramos la propiedad hace 25 años justamente por el arroyo, es uno de los más lindos de la zona. Durante el verano, se convierte en el centro de las actividades y es realmente un espectáculo”, relató. Este contacto directo con la naturaleza hace innecesarias otras instalaciones como piscinas o parques, manteniendo así el espíritu ecológico del emprendimiento.

En cuanto a los precios, Chile Róga ofrece tarifas accesibles y flexibles según la cantidad de personas. “La cabaña tiene dos cuartos y una sala con sofá cama. Cobramos 175 mil guaraníes por persona para grupos de dos a cuatro personas, y 800 mil guaraníes en total para grupos de seis”, explicó Cuentas Zavala. También señaló que existen tarifas especiales para fechas festivas como Semana Santa, Año Nuevo o el Día de la Independencia, donde la demanda suele ser mayor.

A pesar del crecimiento sostenido del interés por la cabaña, Zavala aseguró que no planea expandir el emprendimiento de manera comercial. “No nos dedicamos a esto, lo hacemos con cariño y sin que nos quite mucho tiempo. Lo que sí hemos pensado es construir una pequeña cabaña adicional dentro de la misma propiedad, cerca del arroyo, para dos personas, algo íntimo y coqueto. Pero por ahora, es solo una idea”, comentó.

Con su combinación de sencillez, entorno natural y hospitalidad, Cabaña Chile Róga es un destino ideal para quienes buscan descanso y conexión con la naturaleza, a solo unas horas de Asunción. Un refugio que invita a vivir la paz del campo paraguayo con el encanto de una atención familiar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.