Con Emily en París, la Ciudad Luz viste a la moda: ¿cuánto cuesta ir y cuál es el mejor momento?

La serie de Netflix Emily en París es un éxito mundial y en Latinoamérica ya fue presentada su tercera temporada. Las locaciones parisinas donde se desarrolla la historia son emblemáticas de la capital francesa. Aquí describimos cinco de ellas y también te contamos cuánto cuesta visitar la capital de Francia. 

“Es la ciudad que recibe más visitas turísticas en el mundo por año y también la más nombrada. Es el centro mundial del arte, de la gastronomía y de la cultura. La recomendación es visitarla desde el mes de abril, cuando en Europa es primavera, hasta setiembre”, expresó Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) y propietaria de Aries Travel.

Chamorro manifestó que la agencia Aries Travel realiza paquetes turísticos a la Ciudad Luz con tarifas de avión Asunción-Madrid-París (ida y vuelta) desde US$ 1.350 por persona, como presupuesto básico.

 El paquete incluye alojamiento en hotel, con categoría de turista superior, en el centro de París, a un costo promedio de entre US$ 2.500 a US$ 2.600 por persona. Además, se incluyen los paseos por la ciudad, de acuerdo a lo que quiere cada persona, a un costo estimado de US$ 1.000. 

“Los paseos pueden incluir panorámicos por la ciudad en bus, subir al segundo piso de la Torre Eiffel, paseos en barco por el río Senna, visitas al Museo del Louvre, paseos a la zona de Champagne con degustación y almuerzo, recorridos por el barrio de los artistas Montmartre, la catedral de Notre Dame, desfile de moda en las galerías Lafayette, visitar tiendas donde se diseñan joyas de lujo, ver para hornear un croissant en una pastelería, presenciar la elaboración de quesos, visitar cabarets como el Moulin Rouge”, detalló  Chamorro. 

Cinco escenarios de Emily en París 

A continuación, realizamos una breve reseña de cinco locaciones parisinas muy tradicionales de la vida en la ciudad, en las que se realizó el rodaje de la serie Emily en París.

 

1-    La Place de l’Estrapade. Esta pequeña pero pintoresca plaza fue alguna vez escenarios de torturas, en la época de Luis XIII. Sin embargo, el lugar ahora es conocido por su tranquilidad y además porque en la serie de Netflix vive a pasos de este lugar.

 

2-    Terra Nera: En la ficción se denomina Les deux Compères y es donde trabaja el chef Gabriel, vecino de Emily. El lugar data del siglo XIX y es conocido por su cocina italiana. Se encuentra a pasos del Panteón de París.

 

3-    La Boulangerie Moderne: Es una típica panadería artesanal parisina en la que la protagonista Emily prueba los pasteles y panes franceses. Es una panadería que existe realmente con la misma denominación que en la serie.

 

4-    Café de la Nouvelle Mairie: Es una de las locaciones de la serie y el sitio real ofrece todo tipo de comidas francesas y europeas. Sirve almuerzo, cena, bebidas y está abierto hasta tarde.

 

5-    El Panteón de París: Sitio emblemático para la historia francesa y monumento en el cual se honra a los grandes personajes que transitaron la historia del país europeo. En lo que respecta al rodaje de la serie, en ocasiones se ve caminar al personaje principal en la plaza del panteón.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.