Con un 30% de ocupación actualmente el Awa Resort Hotel espera el verano y ya tiene reservaciones

Tras más de tres meses inactivo, el Awa Resort Hotel -ubicado en Encarnación- pasó por todas las adecuaciones, así como capacitaciones correspondientes y volvió a abrir sus puertas a mediados de julio con gran éxito, según comentó el gerente de operaciones del establecimiento, Gustavo Arzamendia, quien agregó además que cuentan con altas expectativas de la temporada veraniega puesto que actualmente ya cuentan con reservaciones para diciembre, enero y febrero.

Image description
Image description
Image description

“Volvimos a recibir huéspedes desde el 15 de julio, creímos que el nivel de ocupación sería bajo al inicio sin embargo en el mismo día que abrimos llegaron personas a hospedarse a las ocho de la mañana, fue una muy grata sorpresa. Actualmente tenemos una ocupación del 30% y va aumentando”, manifestó Arzamendia, y añadió que muchos también van a disfrutar de la gastronomía del Restaurante Ribera del hotel.

El gerente de operaciones explicó que los fines de semana son los días preferidos por las personas y que los ingresos se dan normalmente los viernes por la tarde y las salidas los domingos al mediodía, no obstante, declaró que ahora cuentan con una promoción, la cual permite extender la estadía una noche más mediante una tarifa económica. Así también, mencionó que por el momento son parejas y familias −en mayor medida− las que realizan reservas durante los días de descanso, mientras que los empresarios y ejecutivos entre semana; aun así, perciben un notable incremento de familias que llegan a pasar unos días de relax entre los lunes y viernes.

A lo largo de la cuarentena, Awa Resort Hotel pasó varias adecuaciones y capacitaciones así como inspecciones por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), para ajustarse a los nuevos procedimientos de trabajo y atención. Estas reformas incluyen, por ejemplo: carta de menú en restaurante con código QR, cartelería en el acceso del hotel, instalaciones para lavado de mano, control de temperatura, y separadores de acrílico en la recepción y restaurante.

A la vez, se desarrolló una modificación total de procedimientos en limpieza de las diversas áreas del hotel. En las habitaciones todo está esterilizado en cumplimiento de las normas existentes, los controles remotos, vasos, productos de frigobar etc., se encuentran correctamente esterilizados y se determinó también el retiro de todos los papeles que no sean desechables. A esto se suman los diferentes atuendos de bioseguridad que debe tener cada personal del alojamiento que está en contacto con los huéspedes.

“Nuestros huéspedes tienen la opción de desayunar, almorzar o cenar en sus habitaciones sin ningún costo adicional, si no está a disposición el restaurante que cumple con todas las exigencias. Es importante mencionar que pasamos por los controles de las máximas autoridades de Salud del país que hoy nos toman como referencia no solo de Itapúa sino del país, en lo que respecta a medidas de bioseguridad”, destacó Arzamendia. El gerente de operaciones expuso que están confiados en que la tendencia será muy positiva para este verano, puesto que en la actualidad los clientes ya empezaron a reservar de forma gradual ya para fechas de diciembre, enero y febrero.

Turismo de romance

Por otra parte, Arzamendia habló sobre el segmento turismo de romance que ofrece el hotel, una división en la que tienen mucho éxito. “El fin de semana pasado tuvimos dos casamientos cumpliendo con todos los requisitos de bioseguridad exigidos por los organismos competentes, estos eventos tuvieron un impacto positivo inmediato en las redes sociales y poco después se disparó increíblemente el pedido de cotización para bodas”, señaló.

El gerente aclaró que no solo el segmento de bodas va en constante crecimiento, sino que las parejas también buscan un espacio donde pasar un momento especial y donde se combine una buena gastronomía e instalaciones confortables, con todas las medidas de seguridad necesarias para despejar la mente.

Cabe destacar que el Awa Resort Hotel está ubicado en el km 367 de la Ruta 1 en el barrio Quiteria, dispone de 14 hectáreas de superficie a orillas del lago también denominado Quiteria y cuenta con 87 habitaciones distribuidas en siete categorías además de cinco salones para eventos corporativos y sociales. Igualmente, en el alojamiento está el Ribera Restó, restaurante internacional abierto para todo público y durante todo el año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.