Conocé lo mejor de la artesanía paraguaya en el Circuito Histórico Artesanal (paseo por 8 ciudades)

El Circuito Histórico Artesanal es la oportunidad para conocer lo mejor de la artesanía paraguaya en un solo día, sin siquiera ir demasiado lejos puesto que incluye los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí. El trayecto es organizado por Asunción City Tour.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El circuito incluye un recorrido por las ciudades de Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Pirayú, Yaguarón, Itá y San Lorenzo, donde se visita los lugares más famosos por la artesanía que producen desde hace siglos. El tour es desarrollado hace aproximadamente un año y medio y dura un día, comienza a las 9:00 y se extiende hasta las 17:00, en compañía de un guía especializado, según Raquel González de Asunción City Tour.

Este paseo es requerido principalmente por turistas extranjeros debido a que los nacionales normalmente lo realizan por cuenta propia.

La travesía inicia en Luque, la ciudad de la orfebrería, para conocer algunas tiendas en las que se fabrican joyas de distintos materiales, donde la estrella es la filigrana. De Luque se pasa a Areguá, la localidad de la cerámica y capital de la frutilla, con el fin de visitar la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, con vista al lago Ypacaraí, para luego llegar al mayor mercado de artesanías de cerámica del Paraguay.

Luego el paseo continúa en Ypacaraí, principal camino de los franciscanos en el siglo XVlll para conocer las antiguas iglesias franciscanas que aún cuentan con las características de la época. Desde este pueblo se realiza un trayecto hasta San Bernardino, donde se hace un tour por todo el territorio y se relata la historia de la ciudad veraniega, se pasa por el cementerio de los alemanes y también se lleva a cabo un viaje en barco.

Tras una pausa para el almuerzo, el circuito sigue por Pirayú, un pueblo en donde el tiempo no ha pasado y perdura un ambiente del siglo XIX, ahí se podrá conocer a quienes elaboran tejidos como el ñandutí y el ao po’i. Se continúa por Yaguarón, donde se encuentra el Templo San Buenaventura, construido a mediados del siglo XVIII por indios evangelizados por franciscanos, se trata de una obra del barroco español con características guaraníticas, uno de los símbolos culturales de Paraguay.

Luego se vuelve por la silenciosa ciudad de Itá, la segunda capital de la cerámica tradicional paraguaya y hogar de quien fuera conocida como la Ceramista de América, Rosa Brítez. El circuito finaliza en San Lorenzo, antigua ciudad de los jesuitas a mediados del siglo XVIII. En la localidad se conocerá la iglesia de arquitectura neogótica declarada monumento artístico cultural e histórico, así también el Museo Antropológico, Arqueológico y Etnográfico Guido Boggiani, fundado en 1989, con colecciones del antropólogo José A. Gómez Perasso y aportes de comunidades indígenas.

Por último, González comentó que el precio del tour es de G. 195.000 por persona para paraguayos y de US$ 65, para extranjeros. Generalmente los viajes se realizan los fines de semana y en grupos de 10 personas. Los próximos recorridos serán el 23 de marzo y el 13 de abril. Para consultas y reservas, comunicarse al (021) 328 1682/83 o al (0994) 647-625.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.