¿El fin del turismo masivo? Estos 10 destinos están limitando las visitas

(Por LA) Aunque el turismo suele ser una fuente importante de ingresos, varios destinos están tomando medidas drásticas para limitar la llegada de visitantes. Algunas ciudades han alcanzado un punto crítico donde los recursos locales no pueden soportar el volumen de visitantes.

Image description

En lugares como Venecia y Barcelona el turismo masivo ha puesto a prueba la infraestructura y los servicios de la ciudad. Calles y canales abarrotados, junto con una carga inasumible para los sistemas de transporte y saneamiento, son ejemplos palpables de cómo el exceso de turistas puede llevar al colapso de la vida urbana y ambiental.

Santorini, por ejemplo, ha visto cómo su belleza única se deteriora bajo la presión de millones de visitantes anuales. El daño a los ecosistemas locales y la generación de residuos desproporcionados han llevado a las autoridades a imponer restricciones para proteger sus recursos naturales y paisajes.

Por otro lado, el comportamiento de algunos turistas también ha generado conflicto. En ciudades como Florencia y Barcelona, actos de vandalismo hacia el patrimonio cultural y las normas locales han desencadenado reacciones hostiles.

Las autoridades locales han comenzado a imponer restricciones para prevenir daños y asegurar que el turismo sea compatible con la preservación cultural y el respeto hacia la comunidad lugareña.

Te contamos en este artículo acerca de 10 de los destinos antiturismo:

Conocida por su vibrante vida nocturna y su arquitectura histórica, Ámsterdam está reformando su imagen. En 2023 la ciudad lanzó una campaña instando a los turistas en busca de fiestas a mantenerse alejados. Las nuevas políticas incluyen restricciones en el Barrio Rojo y límites en los recorridos de bares, marcando un cambio significativo en la Ciudad del Pecado.

Lanzarote, en España, ha decidido diversificar su oferta turística. Están enfocados en atraer a turistas de mayor calidad que gasten más y beban menos, moviendo a la isla hacia un turismo más sostenible y menos centrado en la fiesta.

Por su lado, Bali, en Indonesia, enfrenta problemas derivados de su éxito turístico. El gobierno está considerando imponer una tasa turística para reducir la cantidad de visitantes y centrarse en mejorar la calidad del turismo, buscando proteger su entorno natural y mejorar las condiciones de vida local.

Mientras que Venecia, en Italia, famosa por sus canales y su historia, ha implementado una tasa turística temporal para controlar el flujo de visitantes. Aunque la medida ha recaudado más de € 2,4 millones, sigue siendo un tema de debate entre los residentes que buscan equilibrar el turismo con la vida local.

Barcelona, en España, también ha tomado medidas para controlar el impacto del turismo en sus calles. Restricciones al tamaño de los grupos turísticos y al ruido son parte de los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus residentes y reducir las molestias ocasionadas por la sobrecarga turística.

En el sur de Asia, Bután ha introducido una tasa de desarrollo sostenible de US$ 200 por día para los turistas. Esta política está diseñada para mantener el número de visitantes bajo control y asegurar que el turismo contribuya positivamente al desarrollo del país.

Santorini, una de las islas más icónicas de Grecia, ha impuesto restricciones para gestionar la cantidad de turistas. Limitar el número de pasajeros de cruceros y prohibir montar en burros a turistas con sobrepeso son algunas de las medidas adoptadas.

Para gestionar el tráfico vehicular en la pintoresca Costa de Amalfi, en Italia, se ha implementado un sistema de matrículas alternas que limita la entrada de vehículos según el día. Esta medida busca preservar la belleza del lugar y evitar el colapso de su infraestructura.

En Latinoamérica se destaca el famoso sitio arqueológico de Machu Picchu, en Perú, donde se ha restringido el acceso a dos franjas horarias diarias y ha limitado el tiempo de permanencia para proteger el patrimonio cultural y medioambiental frente al creciente número de visitantes.

Y por último, Tailandia, donde se ha adoptado una estrategia de turismo más selectiva, centrada en la calidad en lugar de la cantidad. La prohibición de barcos en Maya Bay y la búsqueda de turistas de mayor calidad son ejemplos de cómo el país está manejando su popularidad.

Estas iniciativas destacan una tendencia creciente entre los destinos turísticos que buscan restaurar un equilibrio saludable entre los beneficios del turismo y la calidad de vida de sus residentes. La sostenibilidad y el respeto por la cultura local están ganando protagonismo en la conversación sobre el futuro del turismo global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.