Mendoza: La Capital Internacional del Vino entra en su temporada alta

La Ruta del Vino es un recorrido especial para conocer la industria vitivinícola en la ciudad de Mendoza, una de las localidades más famosas del mundo por sus viñedos además de otros atractivos como sus bellos paisajes. Desde InfoNegocios nos comunicamos con Romina Fernández de Travel Factory, quien nos brindó algunos detalles sobre este tour.

Image description

La actividad denominada La Ruta del Vino es realizada en la ciudad de Mendoza, Argentina, conocida como la Capital Internacional del Vino y se ubica en la llanura de la cordillera de los Andes. El tour es desarrollado de acuerdo a la preferencia del interesado en las localidades de Luján de Cuyo o Maipú, lugares en donde se visitan tres bodegas a seleccionar. Además de estos sitios, también se llega a Valle de Uco, que alberga bodegas de reconocido nivel mundial.

“Estos tours son organizados por los mismos viñedos y operadores locales, se llevan a cabo hace muchos años y cada vez son más los paraguayos que optan por ir, generalmente en grupos que son adeptos al vino en el mes de julio, que es temporada alta, debido a que las personas normalmente están de vacaciones en esa fecha”, comentó Fernández, quien además añadió que también van muchos turistas durante diciembre, enero y Semana Santa.

Durante la experiencia se conoce acerca de la cultura, el trabajo de los inmigrantes que utilizan técnicas de irrigación, heredadas de los antiguos aborígenes, los huarpes, lograron transformar el suelo desértico en un gran oasis productivo. Los establecimientos vitivinícolas trabajan con métodos tradicionales y última tecnología y los paseos son desarrollados por guías de bodegas o expertos en enología, quienes muestran los métodos de vinificación y los procesos de elaboración, embotellado y etiquetado de los vinos.

Por otra parte, la ciudad es conocida por su clima agradable con escasas lluvias y su hermoso paisaje debido a las montañas de la cordillera de los Andes que rodean la región. La localidad ofrece varias actividades artísticas y turísticas y se puede visitar lugares como teatros, galerías de arte, museos y exposiciones de artesanía, también pubs y cines para el movimiento nocturno.

Otro atractivo es la naturaleza, por lo que las excursiones son ideales en esta región argentina que cuenta con ríos, aguas termales, entre otras reservas naturales. Sin embargo, la principal cualidad de Mendoza es la industria del vino, que recibe a miles de turistas durante el año. La ciudad es nombrada desde 1987 Capital del Vino, y es designada como la octava capital mundial del vino. Además de esto, se encuentra entre las 21 ciudades más maravillosas del mundo en el concurso New 7 Wonders Cities.

Travel Factory ofrece paquetes de viaje con fechas que van desde el 1 de julio hasta el 30 de diciembre y, según Fernández, se pueden armar paquetes desde dos personas y los precios varían de acuerdo a los hoteles escogidos. Para más información contactar al (0981) 423-736 y (0992) 445-123.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.