Por primera vez en Paraguay: Feria de Aves de Sudamérica podría traer más de 1.000 personas

Hace unos días la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y DTP Group dieron a conocer la asignación de Paraguay como sede de la XII Feria de Aves de Sudamérica, la cual será desarrollada por primera vez en nuestro país en el 2022. El evento es destacado de gran importancia para el país teniendo en cuenta la envergadura que podría tener y la cantidad de personas que atraería. Hablamos con Óscar Rodríguez, coordinador del comité organizador local, quien nos dio más detalles.

Image description
Image description
Image description

“Se trata de una feria que ya lleva muchos años, la novena feria, este año, fue en Punta del Este, la siguiente será en Cuzco, Perú, y la del 2021 en Mindo, Ecuador. Es similar a la British Birdwatching Fair, la feria internacional de turismo ornitológico más grande del mundo, con la diferencia de que esta se hace solo en Inglaterra, mientras que la de Sudamérica es itinerante, y es hasta ahora la segunda de mayor magnitud”, explicó Rodríguez, quien es el encargado de Turismo de Naturaleza y Observación de Aves de la empresa DTP Group, además del coordinador local del evento.

Según Rodríguez, la feria generalmente es desarrollada entre tres a cuatro días en los cuales las actividades consisten en talleres, workshops con especialistas de diferentes países del mundo, exposición de stands, charlas, foros y simposios, además del foco principal del segmento, el avistamiento de aves, práctica realizada todos los días. “Es la primera vez que se llevará a cabo en Paraguay, generalmente se eligen países que tienen vocación ornitológica y dependiendo de si tienen el potencial correspondiente, es decir, una buena cantidad de especies interesantes para la observación. Además, en el caso de nuestro país, un destino no tan conocido, siempre es una opción interesante, la idea es estar por primera vez en la vidriera de este enorme mercado que es el birdwatching a nivel mundial”, comentó.

Específicamente sobre la capital del país, Rodríguez manifestó: “Asunción es una de las capitales con más especies de aves del mundo, ese es un punto muy fuerte que tenemos, en sus alrededores con mucha facilidad uno puede observar entre 60 y 100 especies en medio día”.

Rodríguez aseguró que la envergadura de la feria está relacionada a la inversión y desarrollo que el país anfitrión decida realizar, lo que a la vez está relacionado con la cantidad de turistas que podrían llegar al país. “Podrían llegar desde 200 hasta más de 1.250 personas, como fue en el caso de Colombia en 2018, que en los últimos años se posicionó como un mercado importante para la observación de aves, de hecho, es el país que tiene más especies de aves en el mundo”, afirmó el coordinador, y agregó que dicha nación hizo una apuesta de más de US$ 300.000.

De acuerdo a datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el gasto promedio registrado de los turistas interesados en aviturismo es de US$ 3.300, lo que significa un derrame de US$ 250 a US$ 350 por día, con una permanencia de entre 5 a 18 noches. La próxima edición de la feria será en Cusco, una ciudad con más de 1.000 especies de aves, del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2020, en tanto que los preparativos en Paraguay empezarán a conocerse a finales del año entrante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.