Roque Rape Hotel Campestre invita a una experiencia rural en Quiindy (y sumará atractivos)

El ambiente campestre y natural invita a los turistas a desconectarse del estrés y encontrarse con su familia, pareja o amigos. En el Roque Rape Hotel Campestre existen varias propuestas como senderismo, cuidado y paseos a caballo, observatorio de estrellas o simplemente disfrutar de bellos atardeceres.

Image description
Image description

Este hotel está ubicado en el Km 124 de la Ruta PY1, Quiindy, departamento de Paraguarí. Roque Rape Hotel Campestre constituye una opción relativamente nueva en una propiedad familiar de larga tradición en la zona. Se erige en un inmueble que pasó de generación en generación, desde el año 1850. De hecho, el nombre del negocio es en honor al bisabuelo y pionero, llamado Roque.

“El proyecto lo iniciamos en el 2017 e inauguramos en noviembre de 2019. Como familia decidimos emprender este proyecto porque notamos un nicho de mercado no muy bien atendido, fruto también de nuestra experiencia en otros establecimientos similares donde faltaba algo y encontramos ese toque que queremos dar desde la llegada, permanencia y despedida de nuestros huéspedes”, refirió Lucía González, propietaria de Roque Rape Hotel Campestre.

Entre las novedades, el hotel comenzó la construcción de dos nuevas cabañas que estarán listas para julio. También tienen un proyecto para construir un lago artificial, realizar avistamiento de aves, paseos en kayak y un bar rural.

Las actividades ofrecidas, como mencionamos, van desde senderismo, paseo en bicicleta, cuidado y paseo a caballo, hasta peñas al aire libre, fogatas, karaoke y todas las actividades que sugieran los huéspedes. También se organizan eventos como cumpleaños, casamientos, retiros, almuerzos y cenas empresariales todos con reserva previa.

Infraestructura, aceptación y valor diferencial

Actualmente, disponen de dos cabañas premium y dos cabañas básicas, con capacidad para hasta 35 personas cuando es un grupo familiar, aunque todas las cabañas son adaptables a familias, parejas y grupo de amigos. Los costos de hospedaje varían entre G. 450.000 y G. 770.000, según los servicios solicitados y la cantidad de personas.

“La aceptación de nuestros clientes fue un boom. El público nos apoyó de manera extraordinaria y juntos crecemos día a día. La familia de Roque crece y nos sentimos honrados de que cada día tenemos más visitantes que gustan de la naturaleza, el campo y la tranquilidad de nuestro lugar”, refirió.

González agregó que su mayor valor diferencial como lugar turístico es ofrecer a sus huéspedes emociones, experiencias y sentimientos que le hagan volver a Roque Rape.

En servicios gastronómicos tiene variedad de platos para todos los gustos, ofrecidos en un restaurante que sirve desayunos, almuerzos, meriendas y cenas de lunes a domingo.

Semana Santa

Para esta fecha tienen planeado realizar un curso de cocina nacional en el que se puede probar, al tiempo que se aprende a cocinar. “Todos los huéspedes, incluidos los niños y visitantes, van a aprender a preparar un plato típico de nuestro país junto con los infaltables dulces artesanales”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.