Reconectar con la Tierra: Arte, yoga y naturaleza la propuesta de Ñandú Experiencia

Ñandú Experiencia, un proyecto que nació en plena pandemia y hoy impulsa el turismo regenerativo y cultural como herramienta para reconectar con la tierra, las comunidades y con uno mismo.

Image description
Image description

Luis Trinidad, cuenta que Ñandú no busca simplemente ofrecer excursiones, sino vivencias que transforman. “Buscamos que la gente se lleve algo más que fotos: que se lleve una emoción, un aprendizaje, un vínculo”, explicó.

Ñandú Experiencia parte de la premisa que el viaje no termina cuando se regresa a casa, sino cuando algo se despierta por dentro. Por eso, cada propuesta está pensada para conectar a las personas con entornos naturales, con la cultura local y con prácticas de bienestar personal.

“Ñandú significa sentir y eso es lo que buscamos: que las personas sientan. No se trata de subir a una van, visitar un lugar y volver. Se trata de estar, de percibir, de interactuar”, enfatizó Trinidad.

Las actividades que ofrecen son tan diversas como significativas: caminatas interpretativas en reservas naturales, observación de aves, talleres con comunidades locales, sesiones de yoga y meditación al aire libre, experiencias artísticas, aromaterapia, cine consciente y hasta peñas bajo las estrellas.

“Nuestros viajes son temáticos. Por ejemplo, en septiembre vamos a repetir una experiencia de yoga con pintura al aire libre, para recibir la primavera con una temática botánica. Siempre intentamos que nuestras propuestas dialoguen con los ciclos de la Tierra”, adelantó.

“Somos un equipo de siete personas que sostiene esto con el corazón. No lo hacemos por dinero. Lo hacemos porque creemos que el bienestar no es un lujo, sino una necesidad vital. Y creemos que se puede alcanzar a través del contacto con la naturaleza y con otros seres humanos”, afirmó.

Ñandú nació en 2020, en pleno aislamiento por la pandemia de Covid-19. Fue un momento en que muchas personas comenzaron a replantearse su forma de vivir, consumir y moverse por el mundo.

“Después de tanto encierro, la gente empezó a buscar espacios donde pudiera respirar, donde pudiera volver a sentirse viva. Y ahí apareció Ñandú. Empezamos muy de a poco, con mucha incertidumbre y agotamiento emocional. Pero nos sostuvimos con la convicción de que este proyecto era necesario”, relató.

Ñandú está construyendo una comunidad de personas que viajan con propósito. Personas de distintas edades y perfiles, que coinciden en el deseo de experimentar el mundo de una forma más consciente, respetuosa y sensorial.

“Tratamos de que nuestras experiencias sean inclusivas. A veces hacemos actividades de aventura que requieren cierta condición física, pero muchas otras son para todo público. Jóvenes, adultos mayores, familia, todos pueden encontrar un espacio aquí”, dijo Trinidad.

 “Nos emociona mucho cuando alguien nos dice que un viaje con Ñandú le cambió algo adentro, que volvió con otra mirada, con otra energía. Ese es nuestro mayor logro”, agregó.

Uno de los aspectos más distintivos de Ñandú es cómo integra el arte y la espiritualidad dentro de sus experiencias. “No se trata de ir al bosque y hacer una caminata, más bien es de crear momentos donde podamos expresarnos, contemplar, sanar. Por eso hacemos yoga, pintura, música. Todo eso se enraíza en el lugar que visitamos”, dijo.

Estas actividades no se improvisan: tienen un hilo conductor. “Tratamos de que cada experiencia tenga un sentido profundo. Por ejemplo, si celebramos la llegada de la primavera, lo hacemos desde una perspectiva botánica, conectando con las plantas, sus colores, sus ciclos”, detalló.

La propuesta de Ñandú se inscribe dentro de un modelo de turismo regenerativo, que no solo busca no dañar, sino mejorar activamente los ecosistemas y las comunidades que toca.

“Estamos presentes en territorios poco visibilizados. Trabajamos con personas y organizaciones locales. No venimos a imponer, sino a integrar. Queremos que la presencia de Ñandú deje una huella positiva, cultural y espiritual”, expresó Trinidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.