Bronceado pero sano: Bloqueador y evitar prolongada exposición al sol para cuidar la piel

En la temporada de verano estamos expuestos al sol debido a que, por las altas temperaturas, muchas veces utilizamos ropa con poca tela. Esto hace que la piel quede descubierta y vulnerada ante la potencia de los rayos del sol. En entrevista con una dermatóloga recolectamos recomendaciones y cuidados para que la piel permanezca sana.

“Recomiendo no exponerse al sol entre las horas del mediodía y la siesta. Es imprescindible el uso de bloqueadores solares en las áreas de piel expuesta, aún debajo de la sombra de árboles, sombrillas, techos abiertos, inclusive en los días nublados y mientras haya claridad”, refirió Estela Bertoni, médica dermatóloga.

La profesional indicó que se deben extremar las medidas de protección para niños y adolescentes, debido a que la radiación acumulada en esa etapa de la vida, marcará a la persona en lo referente a las secuelas de enfermedades, fotoenvejecimiento y cáncer de piel.

En cuanto a los trabajadores que realizan sus labores al aire libre y no disponen de bloqueador solar, Bertoni recomendó el uso de ropas de algodón de trama apretada, que cubra toda la piel expuesta, además de utilizar sombrero y gafas, si es posible con protección UV.

Uso de bloqueador solar 

“El protector solar debe usarse periódicamente cada dos horas, porque sus activos se pierden a través de la absorción y evaporación a través del sudor. Si se bañan en piletas de natación, ríos, arroyos o mares, se debe usar cada 80 minutos, antes de entrar al agua y luego de secarse”, explicó la dermatóloga.

 Según la médica, la persona tiene que la piel clara debe extremar la protección solar y también los que tienen antecedentes personales y familiares de cáncer de piel.

“El tipo de bloqueador solar recomendado es el de amplio espectro, factor 50. En el mercado existe una amplia gama de acuerdo al biotipo y sensibilidad de la piel”, señaló.

Exposición prolongada al sol

Para prevenir la aparición de lesiones como quemaduras con ampollas, manchas y enfermedades desencadenadas por la exposición solar inadecuada,  se deben tomar todas las medidas ya expuestas, dijo la entrevistada, quien remarcó la importancia del cuidado y la protección también en los días nublados, además de evitar largas horas de exposición y horarios peligrosos.

 “Tomar sol es peligroso en cualquier lugar, sin las medidas adecuadas,  por eso no recomiendo tomar sol, no es saludable de la manera en que lo hace la mayoría (para tomar "color"). Esa es una agresión a la piel, puesto que el color que toma la piel, luego de bronceado, es un signo de daño solar. La piel se oscurece como medida y signo de defensa al daño que recibió”, sostuvo la dermatóloga Bertoni.

 Enfermedades de la piel 

Bertoni sostuvo que las enfermedades que pueden ser desencadenadas por la exposición solar en organismos predispuestos son numerosas. Citó vitiligo, lupus, cáncer de piel, foto daño, fotoenvejecimiento, pecas, manchas, arrugas, resequedad y aspereza de la piel, y lesiones purpúricas. Además, existen otras como la rosácea, acné, melasma, etc.

 Piel en contacto con ríos y efluentes

La profesional advirtió que en algunos ríos y arroyos (cerca de ciudades muy pobladas, fábricas o donde se faenan animales), se arrojan desechos tóxicos, biológicos, basuras que contaminan las aguas; por eso, se debe estar al tanto de si están contaminados y, lógicamente, no es recomendable entrar a esas aguas, para evitar enfermedades.

 “En el caso de los arroyos, cuanto más alejados de las grandes urbes y si nacen de manantiales, en los bosques, donde no hay contaminación, la puede la gente bañarse, pero siempre es recomendable darse un baño al salir de estos lugares”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.