Cambio de estilo de vida puede prevenir la ELA (influyen factores genéticos, y ambientales)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica degenerativa, progresiva e irreversible, que afecta a la neurona motora superior e inferior. El Día Mundial de la lucha contra la ELA se celebra cada 21 de junio.  Es una fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación.

Image description

“La esclerosis lateral amiotrófica tiene dos formas de presentación, la más frecuente -en un 65%- es la debilidad de un lado del cuerpo en brazo y piernas, con disminución de la masa muscular, conocida como atrofia y fasciculación muscular, con atrofia de la lengua”, explicó Osvaldo Paniagua, médico neurólogo.

 La enfermedad también se manifiesta -en un 35%- con dificultad para la deglución, al principio para alimentos sólidos y luego líquidos, manifestándose como pérdida de peso y el cambio del tono de la voz (disfonía) por afectación de órganos que intervienen en la deglución; otra característica también es que la persona no siente dolor físico.

“Su evolución es rápida, desde el inicio de los síntomas, hasta el fallecimiento, pueden durar de 3 a 5 años. La causa del fallecimiento es por insuficiencia respiratoria. Otras formas de manifestarse es la asociación de la ELA con la demencia, donde la persona pierde la capacidad de autocuidado e incluso de comunicarse, añadió el galeno.

Puntualizó que el tratamiento debe tener dos abordajes, uno de forma integral, cuidando el aspecto nutricional, emocional y espiritual. Señaló que el otro abordaje se realiza en la terapia farmacológica, a través de la cual se procura enlentecer la destrucción celular neurológica con fármacos específicos y terapia génica.

“Se busca precozmente instalar la gastrostomía para la nutrición y asegurar la ventilación no invasiva”, sostuvo. Según el neurólogo, esta enfermedad es más frecuente en varones a partir de los 40 años, pero puede existir un ELA familiar, que está en relación con la mutación genética.

Consultado acerca de la posibilidad de prevenir la esclerosis lateral amiotrófica, Paniagua expresó que actualmente se considera a la enfermedad como de origen multifactorial. Es decir que se combinan factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, por lo cual es necesario insistir en modificar este último.

“No existe un programa de atención oficial para la ELA en el Ministerio de Salud y tampoco en el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, existen esfuerzos de colegas y algunos servicios que trabajan con el paciente para proveer la medicación”, informó. 

Dijo además que los pacientes reciben atención en los hospitales públicos en la última etapa de la enfermedad. Explicó que llegan con dificultad respiratoria e ingresan a los servicios de terapia intensiva, pero sin la provisión de fármacos específicos en estos nosocomios.

“El tratamiento tiene un alto costo en el sector privado, ya que puede llegar a requerir ventilación en un servicio de terapia intensiva, pero los fármacos son directamente adquiridos por el familiar, lo que se conoce como gasto de bolsillo”, aseveró. Acerca del porcentaje de la población paraguaya que sufre de ELA, el especialista enfatizó que no existe un reporte oficial por el subsistema de estadísticas vitales del Ministerio de Salud para esta enfermedad.

“Se estima una incidencia de 1,4 a 1,8 casos por 100.000 habitantes al año. En Paraguay existen 30 casos aproximadamente por año”, apuntó el profesional, quien también es miembro titular del comité del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), creado por la Ley Nº 4.392, que promueve la correcta aplicación de los recursos, a través de una ley que financie este tipo de patologías consideradas catastróficas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.