Chikungunya: el tratamiento más eficaz es la prevención (hora de eliminar criaderos)

Por primera vez los casos de infección por chikungunya superan a los de dengue en Paraguay. La mayoría de los casos se concentran en Central (sobre todo Limpio y Mariano Roque Alonso) y luego en Asunción. Se trata de una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue.

Image description

Según el infectólogo Hernán Rodríguez, mediante datos de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el 2022 se registraron 1.460 casos de chikungunya, de los cuales unos 576 fueron confirmados en las últimas tres semanas del año mencionado. Agregó que los primeros casos de chikungunya en América aparecieron en 2014, en el Caribe y Centroamérica.

Hasta el momento, la mayor cantidad de casos se dio en 2015, cuando se registraron alrededor de 4.000, mientras que en los años siguientes el número disminuyó: en el 2017 hubo 69 casos, en 2018 hubo 1.239, en 2019 hubo 52, en 2020 hubo cuatro, en 2021 hubo tres y en 2022 1.460.

“Teniendo en cuenta que los casos confirmados y probables de chikungunya se encuentran por encima de lo habitual con relación a los últimos años, se cumplirían los criterios de una epidemia actualmente”, mencionó.

El infectólogo explicó que una epidemia se da cuando existen más casos de los habituales o lo esperado. Ante esta situación, señaló que la medida más eficaz es la prevención, eliminando los posibles lugares que podrían servir como criaderos de mosquitos. Es decir, evitar la formación de agua estancada. Solo basta una tapita con agua para que el mosquito deposite sus huevos para que luego se formen las larvas hasta tener nuevos mosquitos adultos.

Por otra parte, el especialista indicó que las temperaturas favorecen a la proliferación de mosquitos, por lo tanto, hay más posibilidad de que se incremente la incidencia del chikungunya.

¿Cómo reconocer la enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, lo cual generalmente se acompaña de dolores articulares. Además, se pueden presentar dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de las personas se recuperan completamente, sin embargo en ocasiones el dolor articular puede persistir por meses. Por otra parte, las complicaciones graves no son frecuentes, pero “en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente”.

“La letalidad es de alrededor de 0,4% por lo cual es muy baja. Presenta riesgo en los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes”, informó Rodríguez.

Para determinar el diagnóstico se debe confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Además, el virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Hasta el momento no existe un tratamiento específico, y así como el dengue, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas.

Eliminación de criaderos

El MSPBS recomienda:

    Verificar que no existan objetos que puedan acumular agua esparcidos al aire libre.

    Eliminar lo que no se va a utilizar: latas, botellas, tapitas, etc.

    Inspeccionar y limpiar las canaletas.

    Guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo.

    Colocar boca abajo las botellas que se seguirán utilizando.

    Observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas.

    Reemplazar el agua del florero por arena húmeda.

    Controlar que no se acumule agua entre el tronco y la rama de los árboles.

    Eliminar o guardar bajo techo los neumáticos.

    Limpiar el recipiente del bebedero de las mascotas, cada vez que se cambie el agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.