Chikungunya: el tratamiento más eficaz es la prevención (hora de eliminar criaderos)

Por primera vez los casos de infección por chikungunya superan a los de dengue en Paraguay. La mayoría de los casos se concentran en Central (sobre todo Limpio y Mariano Roque Alonso) y luego en Asunción. Se trata de una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue.

Image description

Según el infectólogo Hernán Rodríguez, mediante datos de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el 2022 se registraron 1.460 casos de chikungunya, de los cuales unos 576 fueron confirmados en las últimas tres semanas del año mencionado. Agregó que los primeros casos de chikungunya en América aparecieron en 2014, en el Caribe y Centroamérica.

Hasta el momento, la mayor cantidad de casos se dio en 2015, cuando se registraron alrededor de 4.000, mientras que en los años siguientes el número disminuyó: en el 2017 hubo 69 casos, en 2018 hubo 1.239, en 2019 hubo 52, en 2020 hubo cuatro, en 2021 hubo tres y en 2022 1.460.

“Teniendo en cuenta que los casos confirmados y probables de chikungunya se encuentran por encima de lo habitual con relación a los últimos años, se cumplirían los criterios de una epidemia actualmente”, mencionó.

El infectólogo explicó que una epidemia se da cuando existen más casos de los habituales o lo esperado. Ante esta situación, señaló que la medida más eficaz es la prevención, eliminando los posibles lugares que podrían servir como criaderos de mosquitos. Es decir, evitar la formación de agua estancada. Solo basta una tapita con agua para que el mosquito deposite sus huevos para que luego se formen las larvas hasta tener nuevos mosquitos adultos.

Por otra parte, el especialista indicó que las temperaturas favorecen a la proliferación de mosquitos, por lo tanto, hay más posibilidad de que se incremente la incidencia del chikungunya.

¿Cómo reconocer la enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, lo cual generalmente se acompaña de dolores articulares. Además, se pueden presentar dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de las personas se recuperan completamente, sin embargo en ocasiones el dolor articular puede persistir por meses. Por otra parte, las complicaciones graves no son frecuentes, pero “en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente”.

“La letalidad es de alrededor de 0,4% por lo cual es muy baja. Presenta riesgo en los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes”, informó Rodríguez.

Para determinar el diagnóstico se debe confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Además, el virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Hasta el momento no existe un tratamiento específico, y así como el dengue, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas.

Eliminación de criaderos

El MSPBS recomienda:

    Verificar que no existan objetos que puedan acumular agua esparcidos al aire libre.

    Eliminar lo que no se va a utilizar: latas, botellas, tapitas, etc.

    Inspeccionar y limpiar las canaletas.

    Guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo.

    Colocar boca abajo las botellas que se seguirán utilizando.

    Observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas.

    Reemplazar el agua del florero por arena húmeda.

    Controlar que no se acumule agua entre el tronco y la rama de los árboles.

    Eliminar o guardar bajo techo los neumáticos.

    Limpiar el recipiente del bebedero de las mascotas, cada vez que se cambie el agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.