Efectos adversos de las vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿cuáles son y qué tan comunes pueden ser?

Ante la incertidumbre y recelo originados hacia las vacunas contra el SARS-CoV-2 aplicadas en todo el mundo actualmente, debido a algunos casos de trombosis y niveles bajos de plaquetas sanguíneas, realizamos un pequeño resumen acerca de los posibles efectos adversos de los fármacos que están siendo administrados en Paraguay hasta la fecha, a modo de estar al tanto y superar el miedo.

Es necesario recordar que prácticamente todos los medicamentos producen efectos adversos, sobre todo si son ingeridos en mayor cantidad de la recomendada. Por ejemplo, el paracetamol, indicado para el dolor, puede generar malestar, bajada de tensión y aumento de los niveles de enzimas del hígado en 1 de cada 1.000 personas y 1 de cada 10.000 personas podría experimentar alteraciones sanguíneas, del hígado y del riñón. Yendo al ejemplo de las vacunas, los efectos secundarios de la vacuna contra la poliomielitis es el enrojecimiento, hinchazón y dolor en el lugar de la inyección.

Sputnik V
No existe gran repercusión respecto a efectos secundarios de este inmunizador, producido por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Rusia, y según su sitio web oficial la vacuna demostró excelentes parámetros de seguridad en varios ensayos y un comité independiente de monitoreo de datos confirmó que no se observaron efectos adversos graves relacionados con su aplicación. Según una publicación de The Lancet, la mayoría de los efectos secundarios (94%) fueron leves y consistieron en síntomas similares a los de la gripe, reacciones en el lugar de administración, dolor de cabeza y astenia (fatiga). Asimismo, no fueron registrados casos de alergia grave o shock anafiláctico (caso severo de alergia).

CoronaVac
Fue producido por la farmacéutica china Sinovac Biotech y, de acuerdo al último informe de la empresa, evaluaron cuatro ensayos clínicos hasta la fecha, en los que participaron 14.572 individuos mayores de 18 años, de los cuales 7.658 recibieron al menos una dosis. Entre las reacciones más comunes estaban dolor en el lugar de aplicación de la inyección, dolor de cabeza y fatiga. Mientras fue común, equivalente a 1% a 10% según el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas, hinchazón, eritema y prurito en el lugar de aplicación, así como mialgia, náusea, diarrea, escalofríos, pérdida del apetito y congestión nasal, entre otros.

Vómitos, hipersensibilidad, piel y mucosas anormales, fiebre, temblor, rubor, edema, mareos y somnolencia, fueron más bien poco usuales.

Covaxin
La vacuna de la empresa india Bharat Biotech aún no presentó el informe del tercer ensayo de pruebas, sin embargo ya está siendo administrada en varios países, entre ellos el nuestro. Hasta la fase dos de estudio, la compañía anunció que luego de ambas dosis las reacciones adversas observadas en los grupos de prueba fueron mínimas y la mayoría de ellas se resolvieron en las 24 horas posteriores al suministro, en tanto que no se informaron eventos adversos graves. En su último comunicado de marzo, la farmaceútica adelantó que el inmunizador demostró 81% de eficacia provisional en la prevención de COVID-19 y que los eventos adversos severos atendidos médicamente ocurrieron en niveles bajos. Entre los efectos adversos de la Covaxin se encuentran: dolor, inflamación y enrojecimiento en el sitio de aplicación, dolor de cabeza, fiebre, dolor corporal, náuseas y vómitos.

Oxford/AstraZeneca
Conforme a AstraZeneca, los datos relacionados a más de 20.000 participantes inscriptos en cuatro ensayos clínicos en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, arrojaron que la vacuna fue bien tolerada y que no se confirmaron eventos de seguridad graves relacionados con la vacuna. No obstante, tras algunos casos de coagulación sanguínea raros y plaquetas bajas en EE.UU. y Reino Unido en las últimas semanas, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) llegaron a la opinión de que dichos eventos tienen un posible vínculo con la vacuna y solicitaron que se incluyan en la lista como un efecto secundario potencial, informó la empresa farmacéutica. Mientras que la autoridad sanitaria local resolvió suspender su aplicación en menores de 55 años. Aún así la compañía defiende que la relación no está confirmada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.