Efectos adversos de las vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿cuáles son y qué tan comunes pueden ser?

Ante la incertidumbre y recelo originados hacia las vacunas contra el SARS-CoV-2 aplicadas en todo el mundo actualmente, debido a algunos casos de trombosis y niveles bajos de plaquetas sanguíneas, realizamos un pequeño resumen acerca de los posibles efectos adversos de los fármacos que están siendo administrados en Paraguay hasta la fecha, a modo de estar al tanto y superar el miedo.

Image description

Es necesario recordar que prácticamente todos los medicamentos producen efectos adversos, sobre todo si son ingeridos en mayor cantidad de la recomendada. Por ejemplo, el paracetamol, indicado para el dolor, puede generar malestar, bajada de tensión y aumento de los niveles de enzimas del hígado en 1 de cada 1.000 personas y 1 de cada 10.000 personas podría experimentar alteraciones sanguíneas, del hígado y del riñón. Yendo al ejemplo de las vacunas, los efectos secundarios de la vacuna contra la poliomielitis es el enrojecimiento, hinchazón y dolor en el lugar de la inyección.

Sputnik V
No existe gran repercusión respecto a efectos secundarios de este inmunizador, producido por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Rusia, y según su sitio web oficial la vacuna demostró excelentes parámetros de seguridad en varios ensayos y un comité independiente de monitoreo de datos confirmó que no se observaron efectos adversos graves relacionados con su aplicación. Según una publicación de The Lancet, la mayoría de los efectos secundarios (94%) fueron leves y consistieron en síntomas similares a los de la gripe, reacciones en el lugar de administración, dolor de cabeza y astenia (fatiga). Asimismo, no fueron registrados casos de alergia grave o shock anafiláctico (caso severo de alergia).

CoronaVac
Fue producido por la farmacéutica china Sinovac Biotech y, de acuerdo al último informe de la empresa, evaluaron cuatro ensayos clínicos hasta la fecha, en los que participaron 14.572 individuos mayores de 18 años, de los cuales 7.658 recibieron al menos una dosis. Entre las reacciones más comunes estaban dolor en el lugar de aplicación de la inyección, dolor de cabeza y fatiga. Mientras fue común, equivalente a 1% a 10% según el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas, hinchazón, eritema y prurito en el lugar de aplicación, así como mialgia, náusea, diarrea, escalofríos, pérdida del apetito y congestión nasal, entre otros.

Vómitos, hipersensibilidad, piel y mucosas anormales, fiebre, temblor, rubor, edema, mareos y somnolencia, fueron más bien poco usuales.

Covaxin
La vacuna de la empresa india Bharat Biotech aún no presentó el informe del tercer ensayo de pruebas, sin embargo ya está siendo administrada en varios países, entre ellos el nuestro. Hasta la fase dos de estudio, la compañía anunció que luego de ambas dosis las reacciones adversas observadas en los grupos de prueba fueron mínimas y la mayoría de ellas se resolvieron en las 24 horas posteriores al suministro, en tanto que no se informaron eventos adversos graves. En su último comunicado de marzo, la farmaceútica adelantó que el inmunizador demostró 81% de eficacia provisional en la prevención de COVID-19 y que los eventos adversos severos atendidos médicamente ocurrieron en niveles bajos. Entre los efectos adversos de la Covaxin se encuentran: dolor, inflamación y enrojecimiento en el sitio de aplicación, dolor de cabeza, fiebre, dolor corporal, náuseas y vómitos.

Oxford/AstraZeneca
Conforme a AstraZeneca, los datos relacionados a más de 20.000 participantes inscriptos en cuatro ensayos clínicos en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, arrojaron que la vacuna fue bien tolerada y que no se confirmaron eventos de seguridad graves relacionados con la vacuna. No obstante, tras algunos casos de coagulación sanguínea raros y plaquetas bajas en EE.UU. y Reino Unido en las últimas semanas, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) llegaron a la opinión de que dichos eventos tienen un posible vínculo con la vacuna y solicitaron que se incluyan en la lista como un efecto secundario potencial, informó la empresa farmacéutica. Mientras que la autoridad sanitaria local resolvió suspender su aplicación en menores de 55 años. Aún así la compañía defiende que la relación no está confirmada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.