Gabriela Costantini: “La musicoterapia no se limita a la rehabilitación física y cognitiva, también impacta en el bienestar emocional”

(Por SR) La musicoterapia está ganando protagonismo como herramienta terapéutica para mejorar la calidad de vida de personas con diversas condiciones de salud en nuestro país. Para profundizar en este tema, entrevistamos a Gabriela Costantini, psicóloga, cantante y musicoterapeuta formada en Barcelona, quien lidera el espacio de atención integral Guiarte, en Asunción.

Image description
Gabriela Costantini, psicóloga y musicoterapeuta de Guiarte
Image description
Image description

"La musicoterapia es una especialidad que emplea la música para rehabilitar o estimular áreas relacionadas con la atención, la memoria, el lenguaje, las habilidades sociales, el manejo de emociones y la motricidad", explicó Costantini. Su enfoque abarca a personas de todas las edades, desde niños con trastornos del neurodesarrollo hasta adultos mayores con enfermedades como el Alzheimer o secuelas de accidentes cerebrovasculares.

Costantini enfatizó que la musicoterapia no es simplemente escuchar música para relajarse. "Implica actividades como tocar instrumentos, cantar, improvisar o componer canciones, diseñadas específicamente para alcanzar objetivos terapéuticos", detalló.

En Guiarte, un equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para abordar las necesidades de las personas. "Aquí las familias encuentran, en un solo lugar, profesionales de fonoaudiología, psicología, psicopedagogía, neuropsicología, neuropediatría y, por supuesto, musicoterapia", comentó Costantini. Este enfoque integral busca maximizar los resultados terapéuticos.

Un ejemplo de la eficacia de esta disciplina se observa en su trabajo con niños con autismo, donde canciones infantiles se utilizan para estimular el lenguaje. En adultos mayores, el uso de canciones de su época también ayuda a recuperar memorias y reforzar su identidad.

Creciente demanda

Costantini destacó que la demanda de musicoterapia está en constante crecimiento. "Cada vez más padres apuestan por esta terapia para desarrollar habilidades en sus hijos. Además, la apertura de la carrera de Musicoterapia en la Universidad Católica también permitió la formación de nuevos profesionales en nuestro país para satisfacer esta necesidad", señaló.

Sin embargo, aún existen desafíos. "En el sector público, la demanda supera ampliamente la oferta. Sería ideal contar con más servicios de musicoterapia en hospitales regionales y centros de salud estatales", subrayó.

Según Costantini, la necesidad de ampliar los servicios de musicoterapia en el sector público obedece a la versatilidad de la disciplina. "El impacto de la musicoterapia no solo se limita a la rehabilitación física o cognitiva, sino también al bienestar emocional. Es como ir al psicólogo, pero a través de actividades musicales. Los pacientes no lo sienten como una terapia, sino como un momento de disfrute, lo que facilita su conexión y progreso", concluyó la profesional.



Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)