Infertilidad en Paraguay: 1 de cada 6 parejas la padece y crecen las consultas por tratamientos

(Por SR) Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Fertilidad, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas que buscan concebir. En Paraguay, estas dificultades han cambiado con el tiempo y están estrechamente ligadas a transformaciones sociales, económicas y culturales. En ese contexto, el doctor Pedro Pablo Guanes, director de la clínica Gibir —pionera en medicina reproductiva en el país—, comparte una mirada integral sobre cómo el negocio de la fertilidad se adapta a las nuevas exigencias de la sociedad actual.

Image description
Pedro Pablo Guanes, director de la clínica Gibir.
Image description

“La maternidad hoy se posterga, como parte de un fenómeno global. Las prioridades han cambiado: estudiar, viajar, consolidarse laboralmente, comprar una casa. Todo eso hace correr el reloj biológico”, afirmó Guanes en comunicación con InfoNegocios. Y con esa postergación llegan también los problemas: después de los 35 años, la fertilidad femenina comienza a disminuir significativamente, tanto en calidad como en cantidad de óvulos.

Gibir, que lleva más de 25 años en el país, ofrece actualmente un abanico completo de técnicas de reproducción asistida, desde las más sencillas —como la inseminación intrauterina— hasta las más complejas, como la fecundación in vitro (FIV), con óvulos propios o donados, diagnóstico genético preimplantacional e incluso selección embrionaria asistida por inteligencia artificial.

“El avance tecnológico más importante que hemos tenido en los últimos años es la posibilidad de congelar óvulos. Esto le otorga a la mujer independencia para decidir cuándo quiere ser madre”, explicó Guanes. Este recurso permite que muchas mujeres de entre 30 y 35 años, que aún no tienen condiciones para formar una familia, puedan preservar su fertilidad para más adelante. Sin embargo, el acceso a estas técnicas sigue siendo limitado por su alto costo económico, especialmente en un país donde la cobertura de salud pública para este tipo de tratamientos es prácticamente inexistente.

Según el especialista, hoy una de cada seis parejas en Paraguay enfrenta algún grado de infertilidad. Si bien la tasa de natalidad general ha disminuido, la demanda de tratamientos va en aumento. “Cada vez hay más personas que se informan, consultan y acceden a estas tecnologías. También se han dado pasos importantes en cuanto a cómo se asume la infertilidad, especialmente entre los hombres, que antes eran más reacios a aceptar el problema”, señaló.

En un ámbito donde la ciencia y la esperanza se encuentran, la ética y el acompañamiento emocional se vuelven cruciales. “La infertilidad es también una carga emocional fuerte. Por eso trabajamos con un equipo de apoyo psicológico, para acompañar a los pacientes en todo el proceso. Muchas veces llegan ya emocionalmente afectados, y eso influye en los resultados”, advirtió el profesional.

Uno de los mayores desafíos, aseguró, sigue siendo la desinformación. Aunque los tratamientos han mejorado significativamente, no garantizan un embarazo exitoso. “Esto no es una ciencia exacta. No todos los tratamientos funcionan, así como no todos los infartos se salvan”, aclaró.

En este contexto, la inteligencia artificial dejó de ser una promesa futura y se convirtió en parte del presente: se utiliza para seleccionar embriones, evaluar óvulos y espermatozoides, y mejorar el seguimiento de los tratamientos. “La IA está presente en cada etapa del proceso reproductivo”, remarcó Guanes, quien integra la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés).

Finalmente, el consejo que dejó fue simple pero contundente: “No posterguen. Busquen el primer embarazo antes de los 35 años. Y si no se dan las condiciones, congelen óvulos. Es una forma de tomar control de un aspecto de la vida que muchas veces creemos que puede esperar, pero no siempre es así”.

En un país donde los tratamientos de fertilidad representan tanto una inversión económica como emocional, el llamado es a la conciencia, a la información oportuna y, sobre todo, a la planificación. Porque, en materia de reproducción, el tiempo sí importa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.