Julio Ferrari: "El futuro estará marcado por innovación digital, auditorías médicas y mayor acceso a la salud en todo el país"

El 2024 fue un año de consolidación y mejoras continuas para el sector de la salud privada, esto según refirió para InfoNegocios el presidente de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (CIMAP), Julio Ferrari, y destacó cuáles fueron los principales logros alcanzados durante este año, además de los retos y proyecciones que guían al gremio hacia el 2025.

Image description

Actualmente, la CIMAP cuenta con 17 empresas asociadas. Durante el 2024, dos nuevas entidades se unieron al gremio, mientras que otras se encuentran en proceso de incorporación. Ferrari enfatizó que los requisitos para formar parte de la Cámara son rigurosos, ya que buscan mantener un “alto estándar de socios”.

En cuanto al crecimiento en cantidad de pacientes asegurados, Ferrari señaló que el aumento fue modesto, con un 5% aproximadamente. Esta situación responde a un contexto desafiante donde “las empresas están obligadas a aportar al IPS en lo que respecta a salud”, lo que limita el crecimiento en el segmento corporativo. Sin embargo, los contratos individuales y familiares continúan aportando al desarrollo del sector.

El año que concluye dejó resultados positivos para la CIMAP, principalmente en el fortalecimiento del sistema de salud privado. Se lograron importantes acuerdos con prestadores médicos y se garantizó el cumplimiento de las coberturas establecidas en los planes de salud ofrecidos por las empresas miembro.

En cuanto a las mejoras en servicios, Ferrari destacó que las aseguradoras continúan innovando y ofreciendo “planes más flexibles y adaptados”, para que más paraguayos puedan acceder a opciones de cobertura que se ajusten a sus necesidades y posibilidades económicas.

Ferrari reconoció que uno de los principales desafíos del 2024 fue la provisión de servicios de salud en el interior del país, una situación que requiere atención constante y estrategias efectivas para reducir las desigualdades. A esto se sumó el aumento de los costos médicos, una problemática que no siempre fue acompañada por ajustes proporcionales en los planes de salud. No obstante, las empresas lograron hacer frente a estos retos con “esfuerzos significativos”.

La apuesta por la digitalización fue uno de los pilares más destacados del año. Ferrari mencionó que las empresas continúan invirtiendo en “recursos informáticos y plataformas digitales” para mejorar la experiencia de los beneficiarios, así como de los médicos y centros de salud. Estas mejoras incluyen sistemas de agendamiento de turnos, telemedicina y envío de resultados a través de plataformas digitales, facilitando una atención ágil y eficiente.

De cara al futuro, Ferrari afirmó que los esfuerzos de la CIMAP estarán enfocados en proyectos de innovación digital, auditorías médicas y en garantizar un mayor acceso a los servicios de salud en todo el territorio nacional.

Un área clave será la concienciación sobre la importancia de contar con un plan de salud. “En el sector privado tenemos opciones muy buenas, con empresas de confianza y trayectoria. Invertir en la salud de las familias debe ser una prioridad”, subrayó Ferrari.

Para concluir, el presidente aprovechó la oportunidad para agradecer la confianza de los asegurados y desearles “un próspero año 2025, lleno de salud”, renovando el compromiso del gremio con el bienestar de los paraguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.