“Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables"

(Por BR) La importancia de adoptar prácticas adecuadas para preservar la salud del aparato fonador es un factor que muchas personas dejan de lado. Su mantenimiento es crucial, especialmente para aquellos cuya voz es una herramienta de trabajo, como los profesores, actores y cantantes. En entrevista con InfoNegocios, Sol Bordón, especialista en fonoaudiología, nos explicó que la voz es uno de los recursos más valiosos, y su desgaste puede no solo afectar el rendimiento laboral, sino también la calidad de vida.

Image description
Image description

La higiene vocal implica una serie de prácticas que buscan mantener sano el aparato fonador, el conjunto de estructuras que trabajan en conjunto para producir la voz. Cualquier alteración en estas estructuras puede afectar negativamente la calidad de la voz y, en consecuencia, impactar la vida cotidiana de las personas.

Bordón enfatizó que “más allá del uso laboral de la voz, mantenerla saludable también es clave para la calidad de vida general, ya que está relacionada con el bienestar emocional y social”.

Según la especialista, el uso intensivo de la voz puede causar muchos problemas. “Sin un control adecuado, puede llevar a afecciones como la disfonía, nódulos o pólipos vocales, que interfieren en la correcta vibración de las cuerdas vocales”, advirtió.

Entre las principales recomendaciones para evitar este desgaste se encuentra la hidratación, un pilar fundamental de la higiene vocal. La hidratación adecuada no solo mejora la resistencia vocal, sino que ayuda a mantener las cuerdas vocales en óptimas condiciones.

“Existen dos tipos de hidratación: directa e indirecta. La hidratación directa se refiere a la ingesta de agua, que, aunque no hidrata directamente las cuerdas vocales, es fundamental para mantener el cuerpo en equilibrio y facilitar la producción de saliva, que sí ayuda a la lubricación. La hidratación indirecta se realiza a través del sistema respiratorio, por ejemplo, mediante nebulizaciones o vapores. Las nebulizaciones son esenciales para mantener hidratado el aparato fonador, especialmente en situaciones de cambio climático, congestión o exposición a agentes irritantes como el humo”, explicó la especialista.

Estas técnicas permiten que las cuerdas vocales, que no son alcanzadas directamente por el agua ingerida, mantengan una buena humedad y elasticidad para vibrar correctamente.

La especialista resaltó la importancia de incluir ejercicios de calentamiento vocal en la rutina diaria. “Así como los deportistas calientan sus músculos antes de entrenar, las personas que usan la voz como herramienta deben realizar ejercicios que preparen el aparato fonador”, dijo.

Entre los ejercicios más recomendados se encuentran aquellos que estimulan los resonadores nasales, como la producción del sonido "M". Este ejercicio, al igual que los sonidos nasales "N", ayuda a despertar el resonador nasal, que juega un rol fundamental en la producción de una voz clara y resonante. “Es recomendable empezar con sonidos suaves como M y N, y luego avanzar hacia vocales como A, E e I, variando entre agudos y graves para activar todos los músculos implicados en la fonación”, sugirió la especialista.

El clima y las condiciones ambientales también influyen directamente en la salud vocal. El humo, el frío extremo y los cambios bruscos de temperatura pueden tener un impacto negativo en nuestra voz. Ante estas situaciones, Bordón recomendó usar tapabocas para evitar la inhalación de contaminantes y proteger el sistema respiratorio, que está conectado al aparato fonador.

“El uso de aire acondicionado también debe ser controlado, ya que el aire frío y seco puede irritar las cuerdas vocales. Es importante evitar que el aire acondicionado te dé directamente, y, si es necesario, subir la temperatura gradualmente antes de salir a ambientes más cálidos”, aconsejó.

Mitos vocales

Bordón desmintió algunos mitos populares en torno al cuidado de la voz, muchos de ellos profundamente arraigados en la cultura popular. Entre los más comunes se encuentra la creencia de que hacer gárgaras con remedios caseros o infusiones de hierbas "puede desinflamar las cuerdas vocales".

“Este es uno de los mitos más extendidos, pero la realidad es que las gárgaras no alcanzan directamente las cuerdas vocales, ya que lo que ingerimos va al sistema digestivo, no al aparato fonador”, aclaró.

Otro mito frecuente es el uso de caramelos para la tos. Aunque pueden brindar una sensación de alivio temporal, no desinflaman las cuerdas vocales ni resuelven el problema subyacente. “Lo único que hacen es crear un efecto placebo que nos lleva a esforzar la voz antes de que esté lista para hacerlo”, advirtió.

El enemigo de las cuerdas vocales: el tabaco

El consumo de tabaco es uno de los hábitos más perjudiciales para la salud vocal. La especialista destacó que el humo del cigarrillo afecta directamente las cuerdas vocales, aumentando su grosor y disminuyendo su capacidad de vibrar correctamente, lo que resulta en una voz ronca y áspera. Además, el tabaquismo puede causar enfermedades graves como nódulos, pólipos y, en los casos más severos, cáncer de garganta.

Para finalizar, Bordón enfatizó que “Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.