“Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables"

(Por BR) La importancia de adoptar prácticas adecuadas para preservar la salud del aparato fonador es un factor que muchas personas dejan de lado. Su mantenimiento es crucial, especialmente para aquellos cuya voz es una herramienta de trabajo, como los profesores, actores y cantantes. En entrevista con InfoNegocios, Sol Bordón, especialista en fonoaudiología, nos explicó que la voz es uno de los recursos más valiosos, y su desgaste puede no solo afectar el rendimiento laboral, sino también la calidad de vida.

Image description
Image description

La higiene vocal implica una serie de prácticas que buscan mantener sano el aparato fonador, el conjunto de estructuras que trabajan en conjunto para producir la voz. Cualquier alteración en estas estructuras puede afectar negativamente la calidad de la voz y, en consecuencia, impactar la vida cotidiana de las personas.

Bordón enfatizó que “más allá del uso laboral de la voz, mantenerla saludable también es clave para la calidad de vida general, ya que está relacionada con el bienestar emocional y social”.

Según la especialista, el uso intensivo de la voz puede causar muchos problemas. “Sin un control adecuado, puede llevar a afecciones como la disfonía, nódulos o pólipos vocales, que interfieren en la correcta vibración de las cuerdas vocales”, advirtió.

Entre las principales recomendaciones para evitar este desgaste se encuentra la hidratación, un pilar fundamental de la higiene vocal. La hidratación adecuada no solo mejora la resistencia vocal, sino que ayuda a mantener las cuerdas vocales en óptimas condiciones.

“Existen dos tipos de hidratación: directa e indirecta. La hidratación directa se refiere a la ingesta de agua, que, aunque no hidrata directamente las cuerdas vocales, es fundamental para mantener el cuerpo en equilibrio y facilitar la producción de saliva, que sí ayuda a la lubricación. La hidratación indirecta se realiza a través del sistema respiratorio, por ejemplo, mediante nebulizaciones o vapores. Las nebulizaciones son esenciales para mantener hidratado el aparato fonador, especialmente en situaciones de cambio climático, congestión o exposición a agentes irritantes como el humo”, explicó la especialista.

Estas técnicas permiten que las cuerdas vocales, que no son alcanzadas directamente por el agua ingerida, mantengan una buena humedad y elasticidad para vibrar correctamente.

La especialista resaltó la importancia de incluir ejercicios de calentamiento vocal en la rutina diaria. “Así como los deportistas calientan sus músculos antes de entrenar, las personas que usan la voz como herramienta deben realizar ejercicios que preparen el aparato fonador”, dijo.

Entre los ejercicios más recomendados se encuentran aquellos que estimulan los resonadores nasales, como la producción del sonido "M". Este ejercicio, al igual que los sonidos nasales "N", ayuda a despertar el resonador nasal, que juega un rol fundamental en la producción de una voz clara y resonante. “Es recomendable empezar con sonidos suaves como M y N, y luego avanzar hacia vocales como A, E e I, variando entre agudos y graves para activar todos los músculos implicados en la fonación”, sugirió la especialista.

El clima y las condiciones ambientales también influyen directamente en la salud vocal. El humo, el frío extremo y los cambios bruscos de temperatura pueden tener un impacto negativo en nuestra voz. Ante estas situaciones, Bordón recomendó usar tapabocas para evitar la inhalación de contaminantes y proteger el sistema respiratorio, que está conectado al aparato fonador.

“El uso de aire acondicionado también debe ser controlado, ya que el aire frío y seco puede irritar las cuerdas vocales. Es importante evitar que el aire acondicionado te dé directamente, y, si es necesario, subir la temperatura gradualmente antes de salir a ambientes más cálidos”, aconsejó.

Mitos vocales

Bordón desmintió algunos mitos populares en torno al cuidado de la voz, muchos de ellos profundamente arraigados en la cultura popular. Entre los más comunes se encuentra la creencia de que hacer gárgaras con remedios caseros o infusiones de hierbas "puede desinflamar las cuerdas vocales".

“Este es uno de los mitos más extendidos, pero la realidad es que las gárgaras no alcanzan directamente las cuerdas vocales, ya que lo que ingerimos va al sistema digestivo, no al aparato fonador”, aclaró.

Otro mito frecuente es el uso de caramelos para la tos. Aunque pueden brindar una sensación de alivio temporal, no desinflaman las cuerdas vocales ni resuelven el problema subyacente. “Lo único que hacen es crear un efecto placebo que nos lleva a esforzar la voz antes de que esté lista para hacerlo”, advirtió.

El enemigo de las cuerdas vocales: el tabaco

El consumo de tabaco es uno de los hábitos más perjudiciales para la salud vocal. La especialista destacó que el humo del cigarrillo afecta directamente las cuerdas vocales, aumentando su grosor y disminuyendo su capacidad de vibrar correctamente, lo que resulta en una voz ronca y áspera. Además, el tabaquismo puede causar enfermedades graves como nódulos, pólipos y, en los casos más severos, cáncer de garganta.

Para finalizar, Bordón enfatizó que “Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.

La F1, la película, y su nueva forma de hacer mega campañas exitosas (¿por qué medios, algunos influencers y ciertas agencias no quieren hablar de ello?)

(Por Taylor desde NY, junto Maqueda & Maurizio) ¿Qué hay detrás de la cortina? Aunque las activaciones de Crossing están en boca de muchos, los grandes medios parecen tener un rezago en reconocer que estamos ante una revolución en la forma de hacer marketing. Aquí la verdad revelada.

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Paraguay crecerá 4,1% en 2025, pero inflación e ingreso de divisas marcan cautela

Según la Casa de Bolsa Investor, para el año 2025 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 4,1%, en un contexto económico marcado por sectores clave que contribuirán positivamente a la actividad económica. Sectores como el primario tuvieron un primer semestre complejo, pero existen factores externos que podrían cambiar el panorama hacia uno más positivo en lo que resta del año.