Ola de calor: cómo cuidar de la salud y actuar ante un caso de insolación

Paraguay atraviesa una de las semanas más calurosas de este inicio de año, incluso con registros de hasta 39º y 40º C y con sensaciones térmicas superiores. Es importante tener en cuenta los horarios de más calor en el día, la ingesta necesaria de agua, hasta el impacto que generan las altas temperaturas en personas tatuadas.

Image description

Es muy importante conocer todo sobre el cuidado del órgano motor de nuestro cuerpo, el corazón. Roberto Pérez Rey, profesional en prevención cardiovascular y medicina integral, ofreció algunas recomendaciones a tener en cuenta.

“Habitualmente el calor ocasiona pérdida de líquido corporal; esto lleva a una disminución de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardíaca. Por lo que la persona puede sentir inicialmente mareos, taquicardia o palpitaciones, dolor de cabeza, confusión o algún grado de desorientación”, comentó Pérez, sobre algunos efectos del calor, especialmente por la exposición directa y prolongada al sol.

No exponerse al sol en horarios de más calor

Según el especialista, los horarios más peligrosos en cuanto a la exposición al sol son entre las 10:00 y las 16:00, por lo cual deben tomarse los recaudos si una persona sale del hogar para realizar alguna actividad.

“Las personas que toman medicamentos para bajar la presión o para la insuficiencia cardíaca, son propensas a sufrir mucho en épocas de calor intenso, por lo que es útil realizar los controles domiciliarios de presión arterial, anotarlos, registrarlos y si observa que su presión esta baja (menor o igual de 100/60mm Hg) debería hidratarse más”, recomendó.

Para la toma de presión se puede realizar una sencilla prueba, que consiste en hacerse el procedimiento estando sentado y repetirlo 5 minutos después estando parado. “Si la presión permanece igual o disminuye, indica que hay una hipotensión por deshidratación, por lo que debe hidratarse bien y consultar con su médico lo antes posible”, señaló.

Cantidad necesaria de agua

“Lo primero que debemos saber es el requerimiento de agua de cada persona, ya que esta varía de acuerdo a la edad, sexo y condiciones fisiológicas y  patológicas de cada una. Por ejemplo, una persona de 70 kilos necesita diariamente consumir aproximadamente 10 vasos de 250 ml, es decir 2,5 litros”, agregó. La cantidad de líquido vital a ingerir aumenta cuando una persona realiza alguna actividad física o deporte.

“En los adultos mayores se necesita más agua para eliminar la misma cantidad de desechos orgánicos, y además, estos generalmente tienen alterada la sensación de sed, por lo que en ellos no podemos guiarnos por esa sensación. Por eso el riesgo de deshidratación en estas personas es muy frecuente, y mucho más en los días de calor intenso”.  

Algo práctico para todos los casos, son los dispenser en el hogar, botellas personales o termos personales. Para las personas que practican deportes o actividad física frecuente es aconsejable contar con algunas bebidas ricas en sales minerales para hidratarse después de dicha actividad.

Atención con los yuyos refrescantes

El cardiólogo explicó, además, que se debe tener mucho cuidado con la ingesta de yuyos o hierbas en el tereré buscando aplacar el calor. Hay que conocer sus propiedades, pues deberían evitarse aquellas con propiedades diuréticas, es decir, que favorecen la deshidratación.

“Consumir un cóctel de hierbas y sustancias que puedan causar deshidratación e hipotensión arterial, puede ser muy perjudicial. Esto quiere decir que no debo abusar de los yuyos especialmente en los días de mucho calor”, sugirió.

Lo tatuajes disminuyen la sudoración

Según Pérez, muchos no lo saben, pero los tatuajes disminuyen la sudoración, haciendo que el cuerpo no se refrigere a la velocidad requerida, sobre todo en el caso de las personas cuya piel se encuentra casi totalmente cubierta de tatuajes.

“Estos disminuyen la sudoración del área en la que se encuentran, y si ocupan zonas claves del cuerpo, donde se suda mucho, puede llevar a que la temperatura corporal aumente, ya que el organismo no puede eliminar el calor y se puede sufrir de hipertermia por esta situación”, advirtió.

La piel tatuada en abundancia precisa bastante más tiempo para que el cuerpo disminuya su temperatura. En otras palabras, las personas muy tatuadas se vuelven más propensas a sufrir, por ejemplo, insolación.

¿Qué se debe hacer ante un cuadro de insolación?

El médico se refirió al actuar que debemos tener si nos encontramos en presencia de una persona que está sufriendo de insolación, de modo a poder ayudar a su recuperación hasta la llegada de profesionales médicos.  

La insolación se da por la exposición inadecuada al sol, y la imposibilidad del cuerpo de eliminar el calor. Éste no puede regular la temperatura corporal, lo que lleva a que la persona pueda tener dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, desmayos, hipertermia, alteración del estado mental, convulsiones e incluso estado comatoso.

“Ante la sospecha de insolación se debe recostar a la persona en un lugar fresco, con sombra, hidratarla adecuadamente, se pueden utilizar bebidas ricas en sales minerales, poner compresas de hielo en el cuello o la nuca o axila. En caso de alguna alteración del estado mental o estado de inconsciencia concurrir lo antes posible a un servicio de urgencias”, recomendó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.