¿Por qué la OMS no recomienda uso de edulcorantes para dietas o prevención de enfermedades no transmisibles?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el uso de edulcorantes como la sacarina o la estevia para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT). Sobre esta recomendación, consultamos con la máster en nutrición humana, María Boesmi Chagra, quien dijo que para dar a conocer dicha sugerencia, la entidad recurrió tanto a ensayos clínicos, como a estudios observacionales.

Image description

Según la OMS, “el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos”.

Boesmi agregó que del primer grupo de estudios se destaca que el uso de edulcorantes redujo la ingesta de azúcares libres y energía, el peso corporal y el índice de masa corporal a corto plazo (tres meses o menos). Sin embargo, en estudios con una duración superior a los anteriores (entre 6 a 18 meses) apenas se observaron efectos sobre el control de peso corporal.

“En cuanto a los estudios observacionales, es decir, que no miden causa y efecto, la OMS recurrió a uno en el que un alto consumo de edulcorantes se asociaba con un índice de masa corporal mayor y un incremento del riesgo de tener obesidad, a otro en el que altas ingestas de edulcorantes se asociaban con un aumento de la diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte por cardiopatías y otras causas”, señaló.

Asimismo, se empleó otro estudio en el que se vio que el uso de edulcorantes (especialmente de la sacarina) está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga, en el que el propio informe señala que este último dato tiene muy poca evidencia, aseguró la especialista.

Ante la consulta de si los nutricionistas también desaconsejan el uso de los edulcorantes, Boesmi manifestó que “no necesariamente” y enfatizó: “La terapéutica en nutrición siempre debe individualizar al paciente y la recomendación general es reducir los endulzantes de la dieta”. 

Remarcó que la recomendación de la OMS va dirigida a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados, que no están clasificados como azúcares, y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados; o bien, los que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas.

“Además de los riesgos ya mencionados anteriormente en la última recomendación de la OMS, hay estudios que los relacionan con alteraciones en la microbiota intestinal. Con respecto a otros riesgos, es necesario profundizar la investigación y llevar a cabo estudios a largo plazo que demuestren mayor evidencia científica”, sostuvo. 

Cabe precisar que entre los edulcorantes desaconsejados se citan la sacarina, la sucralosa, así como la stevia y sus derivados, entre otros. “Si bien reconocen que los distintos aditivos pueden tener una formulación diferente y, por lo tanto, el efecto en el organismo no será el mismo; las pruebas que sugieren los efectos fisiológicos de uno y otro son limitados e insuficientes, para centrarse en cada uno de ellos. Con respecto al azúcar, varios estudios científicos respaldan que es necesario reducir la cantidad de azúcar en los alimentos y bebidas”, puntualizó.

Quienes no deben consumir azúcar y quienes desean bajar de peso “tienen la opción de utilizar azúcares naturales, como las frutas naturales y en distintas preparaciones. Mientras esperamos otras investigaciones, nunca está de más prestar más atención a lo que consumimos”.

Finalmente, la profesional de la salud acotó que si se intenta disminuir el consumo de edulcorantes y azúcares, se debe saber que éstos se encuentran en muchos productos envasados, pero que muchas personas no conocen todas las variedades existentes en el mercado. Por ello, recalcó la importancia de conversar con un nutricionista a fin de estar al tanto de los nombres comerciales para poder elegirlos.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)