¿Por qué la OMS no recomienda uso de edulcorantes para dietas o prevención de enfermedades no transmisibles?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el uso de edulcorantes como la sacarina o la estevia para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT). Sobre esta recomendación, consultamos con la máster en nutrición humana, María Boesmi Chagra, quien dijo que para dar a conocer dicha sugerencia, la entidad recurrió tanto a ensayos clínicos, como a estudios observacionales.

Image description

Según la OMS, “el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos”.

Boesmi agregó que del primer grupo de estudios se destaca que el uso de edulcorantes redujo la ingesta de azúcares libres y energía, el peso corporal y el índice de masa corporal a corto plazo (tres meses o menos). Sin embargo, en estudios con una duración superior a los anteriores (entre 6 a 18 meses) apenas se observaron efectos sobre el control de peso corporal.

“En cuanto a los estudios observacionales, es decir, que no miden causa y efecto, la OMS recurrió a uno en el que un alto consumo de edulcorantes se asociaba con un índice de masa corporal mayor y un incremento del riesgo de tener obesidad, a otro en el que altas ingestas de edulcorantes se asociaban con un aumento de la diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte por cardiopatías y otras causas”, señaló.

Asimismo, se empleó otro estudio en el que se vio que el uso de edulcorantes (especialmente de la sacarina) está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga, en el que el propio informe señala que este último dato tiene muy poca evidencia, aseguró la especialista.

Ante la consulta de si los nutricionistas también desaconsejan el uso de los edulcorantes, Boesmi manifestó que “no necesariamente” y enfatizó: “La terapéutica en nutrición siempre debe individualizar al paciente y la recomendación general es reducir los endulzantes de la dieta”. 

Remarcó que la recomendación de la OMS va dirigida a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados, que no están clasificados como azúcares, y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados; o bien, los que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas.

“Además de los riesgos ya mencionados anteriormente en la última recomendación de la OMS, hay estudios que los relacionan con alteraciones en la microbiota intestinal. Con respecto a otros riesgos, es necesario profundizar la investigación y llevar a cabo estudios a largo plazo que demuestren mayor evidencia científica”, sostuvo. 

Cabe precisar que entre los edulcorantes desaconsejados se citan la sacarina, la sucralosa, así como la stevia y sus derivados, entre otros. “Si bien reconocen que los distintos aditivos pueden tener una formulación diferente y, por lo tanto, el efecto en el organismo no será el mismo; las pruebas que sugieren los efectos fisiológicos de uno y otro son limitados e insuficientes, para centrarse en cada uno de ellos. Con respecto al azúcar, varios estudios científicos respaldan que es necesario reducir la cantidad de azúcar en los alimentos y bebidas”, puntualizó.

Quienes no deben consumir azúcar y quienes desean bajar de peso “tienen la opción de utilizar azúcares naturales, como las frutas naturales y en distintas preparaciones. Mientras esperamos otras investigaciones, nunca está de más prestar más atención a lo que consumimos”.

Finalmente, la profesional de la salud acotó que si se intenta disminuir el consumo de edulcorantes y azúcares, se debe saber que éstos se encuentran en muchos productos envasados, pero que muchas personas no conocen todas las variedades existentes en el mercado. Por ello, recalcó la importancia de conversar con un nutricionista a fin de estar al tanto de los nombres comerciales para poder elegirlos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.