Solo 70 oncólogos para 6 millones de paraguayos: la urgencia de formar más especialistas

(Por SR) Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. Con motivo de esta fecha, la comunidad científica global se une con el objetivo de impulsar proyectos e investigaciones que permitan encontrar tratamientos terapéuticos innovadores y ayudar a los pacientes a convivir con la enfermedad. La detección precoz, remarcan los especialistas, es un factor clave para que estas terapias tengan mayor eficacia, lo que se traduce en mejores tasas de supervivencia y en una mayor calidad de vida.

 

Image description

En Paraguay, el panorama refleja tanto avances como desafíos pendientes. Según Jorge Caballero, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), el cáncer de mama encabeza la lista de diagnósticos en el país, seguido por el de próstata y el de cuello uterino. Estos tres tipos concentran la mayor cantidad de casos y, en conjunto, marcan la agenda de prevención y tratamiento.

El país cuenta actualmente con tres grandes centros públicos formadores de oncólogos: el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social (IPS). Estos hospitales, además de atender a pacientes, cumplen un papel central en la capacitación de nuevos especialistas y en la participación en estudios internacionales. A ellos se suman algunos centros privados, que también colaboran en la formación y en la atención.

“En Paraguay no se están generando grandes hallazgos propios todavía, sino que nos acoplamos a investigaciones regionales e internacionales. Lo importante es que los profesionales se capaciten y que podamos potenciar la infraestructura de los centros que ya tenemos”, explicó Caballero en diálogo con InfoNegocios. Como ejemplo, mencionó que la SPOM participa de la Latin American Breast Cancer Association, liderada desde Buenos Aires por el oncólogo Fernando Petracci, con el fin de sumar esfuerzos en la investigación del cáncer de mama.

Uno de los puntos críticos está en la falta de recursos humanos especializados. Hoy, apenas 70 oncólogos médicos están registrados en la SPOM, para atender a más de 6 millones de habitantes. “Nunca sobran oncólogos. Es una especialidad desafiante, que exige mucho desde lo psicológico y lo emocional, porque implica acompañar a pacientes en situaciones muy difíciles. Por eso necesitamos más incentivos y más espacios de formación”, expresó Caballero.

En paralelo, Paraguay encara un proceso de descentralización. Se están construyendo hospitales en distintas regiones, incluido el Chaco, que incorporarán consultorios oncológicos. Sin embargo, Caballero considera que más que multiplicar centros, la prioridad debe ser “fortalecer la infraestructura de los hospitales existentes, de manera a construir una base sólida y recién después expandirse”.

Las campañas de concienciación son otro pilar fundamental. Octubre Rosa y Noviembre Azul son las más emblemáticas, enfocadas en la detección temprana del cáncer de mama y de próstata. “Cada vez más personas acuden a consultar por primera vez porque se informan a través de estas campañas. Se nota un aumento en la detección temprana de casos gracias a la concienciación”, destacó el presidente de la SPOM.

En cuanto a los avances médicos globales, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados son los tratamientos que más expectativas generan. Estas terapias, que actúan sobre las vías de señalización intracelular de los tumores, se proyectan como opciones que podrían mejorar sustancialmente la sobrevida de los pacientes. Aunque Paraguay aún no desarrolla investigaciones propias de gran escala, la participación en redes internacionales permite a los especialistas locales mantenerse al día con estas innovaciones.

“Tenemos muy buenos profesionales en Paraguay. Lo que nos falta es potenciar la formación continua, fomentar las alianzas y garantizar que nuestros pacientes accedan a la mejor atención posible. Ese debe ser el incentivo: la excelencia en el cuidado de las personas que enfrentan el cáncer”, concluyó Caballero.

En el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, el mensaje es claro: sumar esfuerzos en infraestructura, formación y campañas de concienciación es fundamental para enfrentar una enfermedad que cada año impacta a miles de familias paraguayas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.