30 años del Mercosur: para analistas, el Tratado de Asunción favoreció a Paraguay, pero la aparente desarticulación debilitó al bloque ante el mercado internacional

(Por Diego Díaz) El 26 de marzo de 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción que dio inicio al bloque comercial denominado Mercado Común del Sur (Mercosur). No exenta de críticas, la concertación cumple hoy 30 años de vigencia y para especialistas hubo aspectos beneficiosos para Paraguay, como la creación del Focem y el mayor volumen de exportaciones.

Image description

“El Mercosur es la decisión de política exterior más importante de Paraguay y lo seguirá siendo por mucho tiempo. En términos económicos, las cifras de exportación y de importación demuestran que fue un gran éxito, en especial en la primera década, cuando hubo un boom comercial”, manifestó Gilda Arréllaga, quien actualmente se desempeña como árbitro del Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercosur.

Según registros del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), el 50% de las exportaciones de Paraguay tienen como destino el Mercosur –incluyendo la energía eléctrica-, de las cuales un 80% corresponden a la producción manufacturera.

Además, Arréllaga destacó que para Paraguay el Mercosur es relativamente más importante, ya que el 44% del comercio exterior desarrollado en el bloque en el 2019 correspondió a actividades paraguayas, mientras que Uruguay, Argentina y Brasil representaron el 28%, 25% y 8% respectivamente.

Como uno de los temas fundamentales en los 30 años de la concertación, sostuvo que la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) marcó un hito a la fecha, de los US$ 1.500 millones que dispuso dicho fondo, el 66% fue destinado a Paraguay. Entre los proyectos destacados, financiados por el mecanismo, se encuentran la línea de transmisión de 500 kV, el tramo Concepción-Vallemí y la Costanera Norte. “El Focem se hizo a partir del pedido de Paraguay de tratar las asimetrías y así se accedió a este sistema que beneficia por sobre todo a los países más chicos”, detalló Arréllaga.

Integrados a la región antes del tratado
Por su parte, el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, aseveró que Paraguay siempre tuvo una economía muy libre en el sentido de ingresos de productos y el Mercosur fue importante para fortalecer el comercio intrarregional frente al extrarregional. “En la década de los sesentas y setentas la tendencia era la protección y sustitución de importaciones, pero Paraguay no pasó por esa etapa. Los procesos de comercio informales superaron al comercio formal y los aranceles se perforaron”, detalló.

Asimismo, Masi sostuvo que en la década de los noventas Paraguay empezó a ganar competitividad en una serie de rubros industriales y logró encontrar mercados en Argentina y principalmente en Brasil, aunque aún hay desafíos arancelarios que solucionar. No obstante, complementó que tanto Paraguay como Uruguay no pueden seguir exportando solamente materias primas, debido a que así no se conseguirá generar más empleo, siendo que el Mercosur es una herramienta potencial de creación de mano de obra.

Acuerdo con la Unión Europea: El futuro del Mercosur
Sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y la salida momentánea de Argentina del proceso de negociación, Arréllaga opinó que eventos de esa similitud continuarán sucediendo y no marca un precedente nuevo. “Ya sobrellevamos la crisis del Real, los ex tarifarios de Argentina, la suspensión de Paraguay y la de Venezuela. La misma pandemia genera un retroceso para el proceso de integración, por lo cual me parece prudente esperar un tiempo para concretar las negociaciones extra zona”, indicó.

No obstante, Arréllaga aclaró que igualmente se está avanzando en negociaciones con Canadá como bloque, y a nivel de consolidación interna se logró el acuerdo bilateral con Brasil en el tema automotriz. Por su parte, Masi argumentó que la flexibilización de las negociaciones -no negociar en bloque- no le parece el principal desafío, sino discutir sobre cómo abrir las economías de Brasil y Argentina.

“Una de las razones por la cual el Mercosur tampoco avanzó mucho en su agenda en los últimos 10 años es porque el liderazgo de Brasil disminuyó muy fuertemente desde el 2015. Esto no conviene al bloque porque no solo estamos débiles internamente, tampoco mostramos cuerpo a nivel internacional”, finalizó Masi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.