4 claves de la economía paraguaya en estos 208 años de independencia

(Por Diego Díaz) A 208 años de nuestra independencia recabamos algunos de los puntos más importantes que se pueden encontrar en la historia de la economía y el desarrollo nacional, en mayor medida, aquellos momentos en los que nos fue bien y otros en los que no tanto.

Image description

1.    Inyecciones económicas

“Uno de los principales hechos en la economía nacional se dio gracias a la venta de tierras fiscales durante el gobierno de Bernardino Caballero, hecho creó una inyección importante de dinero que permitió hacer algunas inversiones, por ejemplo, pudimos recuperar el ferrocarril. Esto duró muy poco y creó problemas en la posesión de tierras que perduran hasta hoy”, comentó el historiador Fabián Chamorro.

Para el economista Fabrizio Vázquez de MF Economía, los inicios de la década 1920 fue uno de los momentos en los que a Paraguay le fue bastante bien, principalmente por la crisis de producción de algodón que tuvo EE.UU. “Les vendimos a buen precio nuestra materia prima y esto permitió que ingresen divisas al país, fue circunstancial pero importante”, indicó Vázquez.

Continuando con el repaso, Chamorro destacó otro momento histórico para la economía nacional, específicamente el gobierno de Eligio Ayala, quien logró estabilizar y reordenar el Estado. “Saneó la administración pública, lo que hizo que Paraguay tenga un breve momento de oxígeno. Lamentablemente se aproximaba la Guerra del Chaco y no se pudo aprovechar las buenas condiciones para el desarrollo del país”, aclaró el historiador.

En cuanto a la construcción de las binacionales, tanto Vázquez como Chamorro destacaron que fueron las acciones que más beneficiaron al país. Vázquez añadió que la edificación de la represa de Itaipú cambió el volumen y la envergadura de la economía paraguaya, por la complejidad que tuvieron las obras.

Por su parte, Chamorro apuntó que es conveniente recordar la adhesión del gobierno paraguayo al eje de EE.UU. durante la Guerra Fría, por lo que se inyectaba capital al país al igual que a otros que conformaban la región.

2.    El histórico desafío del desarrollo industrial

“Paraguay no sustituyó las importaciones debido a que el volumen poblacional era muy limitado, no había incentivos, era una sociedad eminentemente rural y eso retrasó muchísimo su nivel industrial, que ahora está en un nivel incipiente”, mencionó Vázquez.

Sobre el mismo tema, Chamorro recordó a Carlos Antonio López como el primero que mostró preocupación en la creación de industrias, influido por la Revolución Industrial que se daba a nivel mundial, pero tampoco se llegó a algo significativo. “Las industrias empezaron a aparecer durante el gobierno de Alfredo Stroessner, que tiene que ver directamente con la creación de Itaipú”, agregó.

3.    Los momentos más difíciles

Vázquez afirmó que la crisis económica del 2000 fue la peor de Paraguay, año en el que el país ingresó a un default selectivo y no generó mayores márgenes de producción. “También hay que considerar el final de la década de los 80, cuando la economía paraguaya tuvo retrocesos luego del crecimiento del 1970, pero esto fue paulatino. Mientras que en el 2000 se combinó la crisis económica con una política, y la muerte de Luis María Argaña empeoró el panorama nacional”, aclaró Vázquez y, a la vez, nombró a la crisis financiera de la década de los 90 como un antecedente importante.

“A mi criterio la peor crisis económica se dio durante la postguerra de la Triple Alianza. Cuando empezó el proceso de reconstrucción nacional, Paraguay no tenía bancos, no tenía sistema de recaudación y las aduanas quedaron en manos de los aliados”, apuntó Chamorro.

4.    Panorama actual

“Estos últimos siete a ocho años representan el período de mayor prosperidad económica, se sofisticó la producción agrícola y pecuaria, se abrieron nuevos mercados, se incrementó el valor de las exportaciones, ingresaron más divisas, se diversificaron los sectores, emergió el sector inmobiliario, de transporte, comercio, servicios y telecomunicaciones”, sostuvo Vázquez.

Vázquez, además, destacó que en la actualidad estamos bastante bien, solidificados, con una economía diversificada, con mayores ingresos, usando el potencial de la población que tenemos, con mayores niveles de inversión e innovación, pero con problemas desde la gestión económica del Estado.

Entretanto, Chamorro aseguró que hace tiempo nos mantenemos en la misma situación, sosteniéndonos en las exportaciones de soja y carne, como en el ingreso de divisas gracias a las remesas. “Tenemos una moneda estable, a pesar de que hoy ya estamos con un techo de G. 6.000 por dólar, pero no vivimos en constante inflación en comparación con Argentina u otros países en la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.