5 de 10: sector cárnico paraguayo hasta el momento logra un año “regular”

(Por Diego Díaz) Las malas noticias sobre la situación económica abundan en la semana: salida de inversiones extranjeras, caída del Producto Interno Bruto (PIB) y sectores de la economía, como el sojero, que permanecen en una temporal incertidumbre. Un contexto que nos obliga a hablar de otro producto importante: la carne.

El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, expresó que la producción y exportación de carne tuvo un año regular, ni tan bueno ni desastroso, en cierta medida por gestiones que dan buenas oportunidades a las empresas instaladas en nuestro país para que visualicen un buen panorama para el futuro. “Participamos continuamente de las ferias internacionales más grandes, logramos negociar con Taiwán para ver si nos amplían el cupo, metimos la solicitud para abrir los mercados de EE.UU. y Japón. La carne es un producto que está a merced de los mercados internacionales, aparte de eso, Paraguay tuvo algunos problemas con el clima, pero creo que fue un año de calificación 5 de 10”, analizó.

Burt consideró que la carne paraguaya mejora cada vez más, siendo que hace 15 años se exportaba por valor de US$ 200 millones y hoy por US$ 1.200 millones, en promedio anual. Asimismo, Burt aclaró que es “completamente erróneo” comparar al sector cárnico nacional con el de países como Argentina o Uruguay, porque estos están consolidados en mercados internacionales hace décadas y no solamente establecieron una reputación y una marca, sino que poseen un producto distinto por las condiciones climáticas que tienen ambos países. Aparte, tanto Argentina como Uruguay están acreditados para acceder a los mercados más premium como EE.UU., Japón y China.

“Competimos en la región contra Brasil, pero este año con la devaluación de la moneda brasileña, ellos se volvieron mucho más competitivos y nos desplazaron del primer lugar en Chile”, apuntó. Para refrescar un poco la memoria, en lo que va del año Paraguay exportó carne por valor de US$ 665,1 millones, 19,9% menos de lo exportado el año anterior hasta el mismo periodo. Los mercados más importantes son Chile y Rusia, pero ambos registran bajas, si se observa el rendimiento del año anterior.

Por otro lado, el único mercado recurrente de la carne paraguaya que mejoró los precios de compra fue Kuwait, que pagó 17% más de lo que pagaba en el 2018 por tonelada. Rusia, Brasil, Vietnam, Taiwán y Chile pagaron entre 10,2% y 19,4% menos de lo que pagaban por tonelada el año pasado. Al igual que en 2018, Países Bajos continúa siendo el mercado que mejor paga a los exportadores paraguayos de carne, con US$ 7.170 por tonelada.

Según datos del BCP, los principales clientes de Paraguay no son precisamente los que mejor pagan, tal vez Israel sea el mercado que actualmente logre un equilibrio entre precio y volumen de venta, por lo que sería importante abrirnos a otros mercados. Una oportunidad que tiene el sector cárnico nacional es el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, pacto en el que actualmente ya se está negociando los cupos que van a corresponder a Paraguay, que provisoriamente será del 28% del mercado, pero aún no está determinado debido al largo trayecto que queda por recorrer para que los parlamentos europeos ratifiquen en acuerdo.

El caso China

“El tema de China es muy importante, ellos están en una crisis que les obligó a sacrificar una gran parte de su población porcina y tan solo por el volumen de ese mercado hubo un gran movimiento que favoreció a Uruguay, Argentina y Brasil”, sostuvo Burt, quien además resaltó que el mercado chino tiene un precio muy superior a otros, por ejemplo, a Taiwán, sin embargo Paraguay tiene trabas para comerciar con China Continental a causa del vínculo histórico con Taiwán.

Burt explicó que la carne, al ser un alimento, debe obtener certificación sanitaria para ingresar a China y la única forma de conseguirla es estableciendo comunicación entre ambos gobiernos. Por su parte, China ya se pronunció sobre las relaciones comerciales con Paraguay por medio de su vice cónsul, quien en síntesis dijo que si queremos exportar carne al gigante asiático, debemos romper con Taiwán.

Proyecciones

Sobre las proyecciones para lo que queda del año y el siguiente, Burt requirió al Gobierno para que ayude al sector industrial con financiamiento para negociaciones internacionales y que los agregados comerciales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) golpeen puertas para encontrar mayores oportunidades. “Otra mano que puede dar el Estado a nuestro sector es invertir más en caminos, tecnología, trazabilidad, genética y otras herramientas para mejorar la calidad de la carne”, manifestó.

Entretanto, señaló que es posible que la recesión afecte al consumo interno, por lo que sería oportuno que se concrete la apertura del mercado estadounidense y japonés, que además de mejorar la rentabilidad abriría otros mercados por la referencia que da al producto ingresar a esos dos países.

Feria Anuga

Actualmente está en desarrollo la Feria Internacional de Alimentos Anuga, donde representantes de frigoríficos exportadores de Paraguay están reunidos con sus clientes y tienen la oportunidad de emprender nuevos negocios. Esta es la 9° edición en la que participa la Cámara Paraguaya de Carnes de esta vidriera. Ya invirtieron en los últimos 12 meses aproximadamente US$ 857.200 en eventos y ferias.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.