A pesar del cierre de frontera, Encarnación iguala el nivel promedio de visitantes de la temporada pasada en Año Nuevo

Según el presidente de la Asociación Hotelera de Itapúa, Estanislao Arce, la afluencia de visitantes está a un nivel normal en la comparación anual, sin embargo, lo novedoso es que se haya logrado gran participación sin la presencia de los turistas argentinos.

Image description

“En años anteriores, en Año Nuevo -al igual que en toda la temporada alta- Encarnación tenía como principal cliente al argentino. El 60% de la participación les correspondía, pero este año se llegó a los mismos niveles con frontera cerrada”, expresó Arce, quien manifestó que tal indicador es curioso y bastante alentador.

No obstante, Arce sostuvo que es difícil afirmar o dar un pronóstico de lo que ocurrirá en el resto de enero y febrero, porque la costumbre de reservaciones es distinta en el turista argentino y en el paraguayo. “Los argentinos habitualmente reservan con mucha anticipación sus hospedajes, en cambio, los turistas paraguayos no se toman el tiempo para realizar las reservas”, comentó.

Asimismo, indicó que es tanta la diferencia en la previsibilidad que antes en noviembre los hoteles encarnacenos ya contaban con un pronóstico y en esta temporada las reservas para enero y febrero figuran como bajas. No obstante, contó que hasta el 26 de diciembre más o menos las reservas para Año Nuevo no eran significativas e igualmente se observó una gran cantidad de gente durante el fin de semana largo en las playas de Encarnación.

“Los clientes habituales preguntaban si esta semana había lugar en los hoteles y era imposible encontrarles alguno porque todo estaba lleno. Esto da la pauta de que en las próximas semanas la ciudad seguirá con un movimiento interesante”, subrayó Arce. 

En complemento, recordó que Encarnación es una ciudad limpia, segura y con una hotelería únicamente superada por Asunción a nivel nacional.

A la vez, el presidente agregó que hay oferta de hoteles para todos los gustos. En total son 40 establecimientos de los cuales cinco son de gama alta y el resto está completamente diversificado. También resaltó que la gastronomía, las actividades de ocio y otros atractivos tampoco están fuera del nivel que se maneja en el mercado local.

Por otra parte, Arce argumentó que las playas -principalmente la San José- están muy controladas y que no solamente se quedaron con la aprobación del protocolo como una cuestión burocrática. “No se puede ingresar a la playa sin tapabocas y se realiza el control de temperatura a los visitantes. Hasta la fecha los hoteles no registraron casos de COVID-19, lo cual marca la pauta de que existen cuidados”, enmarcó.

Reactivación económica
En lo que respecta a la situación económica general de Encarnación, Arce declaró que está convencido de que los apoyos estatales a los comerciantes de la zona más el movimiento económico que se está generando ahora harán que se mitigue parte del impacto negativo que tuvo el COVID-19. Al mismo tiempo, mencionó que aunque existan estigmas sobre los precios en Encarnación, la relación precio/calidad que manejan en esta temporada (e incluso en años anteriores) ayudan a que los turistas se animen a ir a la ciudad.

“El turismo es transversal, no favorece solamente a la hotelería, cuando hay gente, el taxista, el comerciante, el gastronómico, la estación de servicio y otros rubros están bien. Actualmente estamos viendo la reactivación de estos sectores, al igual que en otras ciudades veraniegas”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.