Acosta Garbarino: “El petróleo va a seguir alto y va a oscilar en niveles elevados”

La guerra en Ucrania creó un escenario que afectó de manera negativa a las previsiones optimistas para la economía mundial en 2022, y las perspectivas de un conflicto prolongado no auguran un buen panorama. Alberto Acosta Garbarino, titular de Desarrollo en Democracia (Dende), analizó la actual coyuntura global y la paraguaya; y con respecto a la irrupción del narcotráfico dijo que genera incertidumbre para las inversiones, en un momento en el que el país necesita de ellas.

“Este conflicto en Ucrania alteró las previsiones para 2022. Lo dice el informe del FMI: por un lado, frenó el crecimiento económico, y por otro, aceleró la inflación. Por ambos lados tuvo un efecto negativo en el mundo y también en Paraguay”, por diferentes motivos, y en el mundo entero. Las economías crecen menos de lo que estaba previsto y la inflación ha crecido en todos los países afirmó Acosta Garbarino.

Dende pronostica una caída del 1,2% del PIB real en 2022, mientras que para 2023 estima un panorama más alentador, con un crecimiento del 7% del PIB. En cuanto a la inflación, para el 2022, la proyección es del 9% y 4,5% para el año que viene. En cuanto al déficit fiscal, para este año calculan un 3% y para el año próximo el 2,1% del PIB.

En cuanto a la economía mundial, después del desplome del 2020 por el COVID-19 (-3,3%), hubo una recuperación el año pasado, con un crecimiento del 6,1%. Para este año, a raíz de los conflictos internacionales, el crecimiento previsto es bastante menor, en torno al 3,6% y 2,5% para América Latina.

Va para largo

El analista señaló que la guerra no va a terminar enseguida, y que el conflicto se va a mantener por mucho tiempo. “Esta guerra lo que hizo fue detonar problemas que ya sabíamos que había hace tiempo: el orden internacional, que siempre lo definen las grandes potencias; y cuando no hay acuerdo hay enfrentamiento”, agregó.

Otro elemento en esta ecuación geopolítica es la aparición de China como una potencia mundial emergente, y que reclama una presencia más importante en los organismos internacionales. “El orden que hoy tenemos no es sostenible con la aparición de China y con lo que reclama Rusia. La crisis de Ucrania lo que hizo fue patear el tablero, y de esto va a tener que surgir un nuevo orden, con uno o dos bloques”, refirió.

Acerca del precio del petróleo, que superó los US$ 106 por barril cuando en días anteriores estaba a US$ 100, el economista apuntó que todos los commodities “están muy fluctuantes”, en parte por el problema de Ucrania, por la reaparición del COVID-19 en China, y la suba de las tasas de interés en EE.UU.

“En teoría, si suben las tasas de interés -y se está anunciando que van a seguir subiendo- eso va a impactar en el valor de los commodities, que deberían caer, pero como hay una guerra de por medio y hay una pandemia que todavía no fue controlada, hay mucha especulación; y eso hace que los precios sean muy volátiles”, añadió Acosta Garbarino.

Según el experto, los que conocen el mundo del petróleo dicen que el precio va a seguir alto, y que todo indica que a largo plazo va a seguir en niveles elevados. “Difícilmente va a bajar a los niveles de US$ 40, US$ 50, que tuvimos antes. Un día va a subir, otro va a bajar, pero creo que va a oscilar en esos precios altos. Y Paraguay no está en condiciones de ir contra la tendencia mundial”, remarcó.

Un camino que nos lleva a Colombia y México

Acosta Garbarino también se refirió a la irrupción del narcotráfico en las instituciones paraguayas, y recordó que se trata de un problema sobre el que hace tiempo se viene alertando. “Estamos yendo por un camino que nos lleva hacia Colombia y México, donde el narcotráfico va copando instituciones, se va metiendo en la sociedad. Esto que pasó (el asesinato del fiscal Marcelo Pecci) nos muestra que está metido entre nosotros y eso es muy malo para la economía”, advirtió.

El experto recordó que para que el país crezca debe atraer inversiones, y que estas requieren -como uno de sus requisitos- seguridad jurídica y seguridad física. “La presencia del narcotráfico, de la narcopolítica, genera muchísima incertidumbre, y eso va a afectar a las inversiones. Y la falta de inversiones va a afectar el empleo para la gente. Esto tiene un impacto directo y no hemos hecho nada, lamentablemente”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.