Acosta Garbarino: “El petróleo va a seguir alto y va a oscilar en niveles elevados”

La guerra en Ucrania creó un escenario que afectó de manera negativa a las previsiones optimistas para la economía mundial en 2022, y las perspectivas de un conflicto prolongado no auguran un buen panorama. Alberto Acosta Garbarino, titular de Desarrollo en Democracia (Dende), analizó la actual coyuntura global y la paraguaya; y con respecto a la irrupción del narcotráfico dijo que genera incertidumbre para las inversiones, en un momento en el que el país necesita de ellas.

“Este conflicto en Ucrania alteró las previsiones para 2022. Lo dice el informe del FMI: por un lado, frenó el crecimiento económico, y por otro, aceleró la inflación. Por ambos lados tuvo un efecto negativo en el mundo y también en Paraguay”, por diferentes motivos, y en el mundo entero. Las economías crecen menos de lo que estaba previsto y la inflación ha crecido en todos los países afirmó Acosta Garbarino.

Dende pronostica una caída del 1,2% del PIB real en 2022, mientras que para 2023 estima un panorama más alentador, con un crecimiento del 7% del PIB. En cuanto a la inflación, para el 2022, la proyección es del 9% y 4,5% para el año que viene. En cuanto al déficit fiscal, para este año calculan un 3% y para el año próximo el 2,1% del PIB.

En cuanto a la economía mundial, después del desplome del 2020 por el COVID-19 (-3,3%), hubo una recuperación el año pasado, con un crecimiento del 6,1%. Para este año, a raíz de los conflictos internacionales, el crecimiento previsto es bastante menor, en torno al 3,6% y 2,5% para América Latina.

Va para largo

El analista señaló que la guerra no va a terminar enseguida, y que el conflicto se va a mantener por mucho tiempo. “Esta guerra lo que hizo fue detonar problemas que ya sabíamos que había hace tiempo: el orden internacional, que siempre lo definen las grandes potencias; y cuando no hay acuerdo hay enfrentamiento”, agregó.

Otro elemento en esta ecuación geopolítica es la aparición de China como una potencia mundial emergente, y que reclama una presencia más importante en los organismos internacionales. “El orden que hoy tenemos no es sostenible con la aparición de China y con lo que reclama Rusia. La crisis de Ucrania lo que hizo fue patear el tablero, y de esto va a tener que surgir un nuevo orden, con uno o dos bloques”, refirió.

Acerca del precio del petróleo, que superó los US$ 106 por barril cuando en días anteriores estaba a US$ 100, el economista apuntó que todos los commodities “están muy fluctuantes”, en parte por el problema de Ucrania, por la reaparición del COVID-19 en China, y la suba de las tasas de interés en EE.UU.

“En teoría, si suben las tasas de interés -y se está anunciando que van a seguir subiendo- eso va a impactar en el valor de los commodities, que deberían caer, pero como hay una guerra de por medio y hay una pandemia que todavía no fue controlada, hay mucha especulación; y eso hace que los precios sean muy volátiles”, añadió Acosta Garbarino.

Según el experto, los que conocen el mundo del petróleo dicen que el precio va a seguir alto, y que todo indica que a largo plazo va a seguir en niveles elevados. “Difícilmente va a bajar a los niveles de US$ 40, US$ 50, que tuvimos antes. Un día va a subir, otro va a bajar, pero creo que va a oscilar en esos precios altos. Y Paraguay no está en condiciones de ir contra la tendencia mundial”, remarcó.

Un camino que nos lleva a Colombia y México

Acosta Garbarino también se refirió a la irrupción del narcotráfico en las instituciones paraguayas, y recordó que se trata de un problema sobre el que hace tiempo se viene alertando. “Estamos yendo por un camino que nos lleva hacia Colombia y México, donde el narcotráfico va copando instituciones, se va metiendo en la sociedad. Esto que pasó (el asesinato del fiscal Marcelo Pecci) nos muestra que está metido entre nosotros y eso es muy malo para la economía”, advirtió.

El experto recordó que para que el país crezca debe atraer inversiones, y que estas requieren -como uno de sus requisitos- seguridad jurídica y seguridad física. “La presencia del narcotráfico, de la narcopolítica, genera muchísima incertidumbre, y eso va a afectar a las inversiones. Y la falta de inversiones va a afectar el empleo para la gente. Esto tiene un impacto directo y no hemos hecho nada, lamentablemente”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).