Acuerdo entre tomateros y el MAG quiebra y continúan las movilizaciones (260.000 kilos de tomates quedarían fuera del mercado)

(Por Diego Díaz) El ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, comunicó ayer al mediodía que el Gobierno y los productores de tomates del departamento de Caaguazú habían llegado a un acuerdo para destrabar el cierre de la Ruta 2, medida tomada por los tomateros para exigir mejores precios por la producción.

Image description

“Los funcionarios del Departamento de Comercialización ayudarán a los tomateros a comercializar y vender toda la producción entre G. 2.500 a G. 3.000 para que los tomates no se pierdan. Hay un compromiso del Gobierno de apoyar la producción nacional”, manifestó Lichi al término de la reunión realizada en el kilómetro 151 de la Ruta 2. El problema central de todo el conflicto que empezó el lunes pasado tiene que ver con la disconformidad de los tomateros de Caaguazú ante la reducción del precio de mercado, el cual disminuyó a G. 1.500 siendo que el precio de costo que ellos reportan es de G. 3.000 por kilo.

El enojo de los tomateros también fue reacción hacia la ruptura de un convenio que tenían con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para preservar e incentivar la circulación de la producción nacional, pero, por el contrario, las ventas fueron reducidas a pesar de que el 60% de la demanda nacional podría ser cubierta por los tomates paraguayos. Según el ministro del MAG, el bajo precio del tomate se debe principalmente a dos aspectos: la superproducción y el ingreso de tomates argentinos de forma ilícita, factor que vuelve al producto mucho más competitivo.

Entretanto, tras el acuerdo entre el MAG y los tomateros, el ministro sostuvo que llevarían los 270.000 kilos de tomates de Caaguazú para ponerlos en venta en los comercios a un precio de entre G. 2.500 y G. 3.000, sin embargo, el acuerdo duró poco ya que los representantes de los productores manifestaron que a principio de la tarde funcionarios de la Dirección de Comercialización del MAG les indicaron que solo contaban con un cupo de 500 cajas para insertarlas en los puntos de venta.

“Un productor de coronel Oviedo o de cualquier otro distrito de Caaguazú ya va a llenar un cupo de 500 cajas. En un mercado local del departamento nomas esa cantidad ya podría abastecer”, apuntó Abel Brítez, productor de tomates del departamento de Caaguazú.

Según Brítez, él como los demás productores de otros distritos fueron directamente a conversar con los funcionarios de la Dirección de Comercialización del MAG para realizar las distribuciones de cupos, pero se toparon con la sorpresa que lo mencionado por ellos no coincidía con los cupos que el ministro había declarado a la prensa. Una caja de tomate liso cuesta G. 70.000 y pesa 20 kilos, es decir, el cupo conseguido por el MAG solo alcanzaría para 10.000 kilos, una cantidad mínima siendo que la producción tomatera de Caaguazú está por los 270.000 kilos aproximadamente.

Algunos precios

El Servicio de Información de Mercados Agropecuarios (SIMA) en su última actualización reportó que el tomate liso paraguayo cuesta G. 70.000 la caja, el tomate santa cruz paraguayo G. 55.000 la caja y el perita G. 45.000 la caja. Por kilo el tomate liso paraguayo está valuado en G. 3.889, el santa cruz G. 3.056 el kilo, el santa cruz argentino cuesta G. 2.805 el kilo y el tomate redondo argentino G. 2.890 el kilo.

Nuevas movilizaciones

Los productores de tomates comunicaron a diferentes medios de prensa que volverán a cerrar la Ruta 2 como medida de fuerza ante la ruptura del acuerdo por parte del MAG, pero esta vez también obstruirán los distintos ramales que conectan Caaguazú con otros departamentos. Estiman que más o menos 600 productores participarán de las movilizaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.