Aduanas cerró diciembre con recaudación récord (ahora se mantiene expectante al precio del petróleo)

(Por Diego Díaz) Las recaudaciones aduaneras en el último mes de 2019 llegaron a los G. 990.706 millones, superando los G. 929.308 millones de diciembre de 2018 y posicionándose como la cuarta mejor recaudación mensual de todos los tiempos. Hablamos con el director de la DNA, Julio Fernández, sobre la situación del petróleo y el conflicto entre remesas expresas e importadoras.

Image description

En cuanto al promedio diario, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) registró el ingreso de G. 52.142 millones, cifra superior a las demás recaudaciones diarias registradas en el promedio histórico. En general, el 2019 cerró la recaudación acumulada de G. 10.691.903 millones, -3,2% del total recaudado en el 2018, año que cerró en G. 11.034.043 millones.

“El repunte de las recaudaciones es producto de la reactivación de la economía, incluso, los indicadores muestran que aumentamos el volumen físico de las importaciones, es decir, una mayor cantidad de camiones de importación ingresaron en comparación a diciembre anterior y a los meses anteriores”, expresó el director de la DNA, Julio Fernández, quien además detalló que en diciembre de 2019 ingresaron 7.212 camiones de importación, mientras que en el mismo mes de 2018 solo entraron 6.980 camiones, dato que demuestra el mayor movimiento de las importaciones.

Asimismo, los contenedores también tuvieron un incremento muy importante al crecer de 4.707 a 5.758 en el contraste entre diciembre del 2018 y diciembre de 2019. “El déficit acumulado llegó a 3,2% porque casi todos los meses tuvimos un déficit en la venta de combustibles, factor que repercute en las importaciones. Lo mismo ocurrió con las ventas de vehículos dentro del país”, explicó.

Según el último Estimador de Cifras de Negocios elaborado por el BCP (mes de octubre), la reducción acumulada de la importación de petróleo fue de -4,2%, mientras que la importación acumulada de vehículos registró -11,2%, siendo ambos ítems los más importantes dentro de la recaudación aduanera. “Si hubiésemos mantenido la misma deficiencia de años anteriores el déficit hubiera sido llegado a -7%, pero por realizar operaciones eficientes recuperamos como US$ 60 millones o más de recaudación”, indicó. 

Situación del petróleo

Consultamos al director de la DNA si es que el conflicto entre EE.UU. e Irán podría afectar a la economía paraguaya por el aumento del precio del petróleo, a lo que respondió que eso es muy probable porque las recaudaciones aduaneras dependen en un 20% de la importación de petróleo, esto, sin haber determinado aún si las subas se dan por la reducción de la oferta.

Entretanto, Fernández reveló que la DNA está bajando muchos aranceles para incentivar la importación, especialmente a aquellos artículos electrónicos que llegan al país dentro del régimen de turismo, los cuales tuvieron reducción arancelaria del 30%.

Remesa expresa vs. importadoras

“Creo que el conflicto con las remesas expresa es un tema superado, da la impresión de que están convencidos de que hubo irregularidades y ahora no recibimos ningún tipo de protestas. La recaudación en materia de remesas expresas tuvo un crecimiento cercano al 90% considerando el periodo 2018 y el 2019”, subrayó. El titular de la DNA aclaró que el aumento en las recaudaciones por importaciones de las remesas expresa no refleja el ingreso de más artículos, sino que “el sector está formalizándose”.

Expectativas 2020

Para Fernández, enero está dando buenas señales y las expectativas de crecimiento económico también son muy estimulantes, sin embargo, el titular afirmó que hay que observar qué ocurre con las convulsiones políticas a nivel internacional, porque en el peor de los casos el precio del petróleo se disparará.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.