Agentes económicos esperan crecimiento de 0,9% para fin de año y efecto rebote para el 2020

(Por Diego Díaz) Según la última encuesta sobre las Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes económicos del país estiman que cerraremos el año con 0,9% de crecimiento del PIB y que al año siguiente la economía crecerá 3,3%. 

Image description

El economista jefe del BCP, Miguel Mora, afirmó que la recuperación de sectores como la agricultura, las binacionales, el mayor desembolso para el financiamiento de obras públicas y la mayor demanda de insumos para la construcción serían los factores que impulsarían el crecimiento del país, complementándose con la recuperación de la producción de soja que rondaría entre el 15% y 20%. “Sumando estos factores que con la industrialización de la soja aumentarían el ingreso de divisas que provocarán un efecto derrame el próximo año”, agregó.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) correspondiente a agosto arrojó una variación positiva de 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior, rendimiento que lleva al -1,9% la variación acumulada. Este crecimiento se debe principalmente a los desempeños positivos registrados en los servicios, el sector de la construcción y algunas ramas de la industria.

Continuando con las perspectivas, el BPC anunció que los agentes económicos estiman que este año el tipo de cambio cerrará en G. 6.350 por dólar en octubre, G. 6.300 a fin del año y G. 6.400 para el 2020. La banca matriz inyecta de forma neta aproximadamente US$ 250 millones para controlar la volatilidad monetaria de acuerdo a los fundamentos de mercado.

Asimismo, Mora recordó que el año anterior fue un periodo de depresión de nuestra moneda porque la FED ajustó su tasa de forma constante por las tensiones comerciales con China, sin embargo, para el futuro hay indicios de que la guerra comercial entre EE.UU. y el país asiático se solucionará. “En términos relativos, el aumento del tipo de cambio de nuestra moneda está en un 6%, que tampoco es mucho. Para el 2020 es probable que EE.UU. deje de aumentar la tarifa de importaciones de China y este se comprometa a comprar productos agrícolas, factores que tendrían impacto en las monedas de la región”, explicó.

En complemento, Mora sostuvo que la FED -desde la fecha hasta el segundo trimestre del 2020- realizaría inyecciones de US$ 60 mil millones mensuales, medida que crearía abundancia de dólares y atenuaría la depreciación de nuestra moneda.

Otro dato que aportó el EVE fue el de la inflación, que para octubre sería de 0,3%, 0,1% menor en comparación interanual, y que al cierre de 2019 llegaría a 3,3%. Sobre esto, Mora añadió que en el último mes la inflación tuvo una variación positiva, que responde más bien a la variación del tipo de cambio que produjo un ajuste de productos importados y duraderos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.