Alistándose para la mayor jugada: clubes inician controles para la vuelta del fútbol

La pasión de todos vuelve pronto, quizá los gritos de los hinchas no retumben en un estadio, pero los ecos se sentirán desde casa. Mientras tanto los jugadores se preparan, solo ayer Robert Harrison, presidente de la APF, informó −a través de su cuenta de Twitter− que inició la toma de muestras en Sol de América, Libertad y Olimpia. El viernes 17 de julio se reanudaría el Apertura 2020 con los 12 clubes de la Primera División. Te contamos cómo se preparan.

El protocolo sanitario propuesto por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) se basa en la responsabilidad de cada profesional involucrado, ya que, desde ayer los jugadores guardan una cuarentena domiciliaria absoluta y únicamente saldrán para asistir a los entrenamientos, explicó Gerardo Brunstein, jefe médico de la APF

“Cada siete días iremos realizando las pruebas a los planteles de primera división. El protocolo sanitario cuenta con cuatro fases y la inicial guarda relación con los test previos, que ya estamos realizando, las adecuaciones en los predios de los clubes, la instalación de equipos para mantener los cuidados sanitarios, contar con un sistema de desinfección de espacios compartidos, como baños, gimnasio o vestuarios, y una serie de requisitos similares. Prácticamente, todos los clubes ya fueron habilitados para la fase 1", afirmó.

Luego de la habilitación de los predios y la certificación de que todos los jugadores se encuentran en óptimas condiciones, se procede a la fase 1, desde el 10 de junio. Para ese entonces contemplan los entrenamientos individuales de los jugadores y posteriormente, desde el 15 de junio, los entrenamientos grupales (con grupos reducidos), también como la misma fase.

"Para iniciar la fase 1 todos los test deben dar negativo al COVID-19. Al mismo tiempo, la APF hizo un relevamiento social para saber las condiciones en las que vive cada deportista, saber si cuentan con espacios para aislarse dentro de su domicilio, la cantidad de habitaciones que dispone, el tipo de transporte que utilizan diariamente, si realizan otra actividad económica aparte del futbol. Los datos recabados fueron enviados a los clubes, para que den un seguimiento cercano a cada profesional”, indicó.

  

Luego de los testeos iniciales y con deportistas sin COVID-19 positivo, se procederá a la fase 2 del protocolo, a partir del 22 de junio, la cual permitirá la realización de los entrenamientos colectivos con el plantel completo. 

"Al mismo tiempo de reducir el plantel de futbolistas a 30 por equipo, también se redujo la cantidad de profesionales del staff, a tan solo 15 personas. Con esto se redujo considerablemente el movimiento de cada plantel, ya que anteriormente existían clubes que movilizaban entre 70 u 80 personas en cada partido", detalló.

Las fases restantes (3-4) ya se enfocan en los trabajos de testeos y a la supervisión a los clubes, para que sigan cumpliendo con todas las normas exigidas. Esto ya se aplicará desde el inicio de los partidos.

Si se dan las condiciones, en los próximos días se tendrán novedades del Ministerio de Salud (MSPBS), sobre el análisis del protocolo sanitario a ejecutar desde la próxima semana, puntualizó el jefe médico.

Una prueba para jugar

Sobre los test, Brunstein comentó que en total los jugadores tendrán que pasar por 16 pruebas cada uno hasta el fin del campeonato. “Si partimos de la base de 30 jugadores, se realizarán unos 480 test por cada club y unos 5.670 test con los 12 equipos de primera, y esto sin contar su staff deportivo de 15 personas”, expuso.

“La APF se hará cargo de todos los gastos referentes a los estudios del COVID-19”, sostuvo. 

En el caso que un jugador diera positivo al test de COVID-19, Brunstein señaló que “probablemente será aislado para realizar una cuarentena absoluta -durante el periodo de contagio y recuperación- y que inmediatamente se procederá al contacto y a la evaluación médica de las personas que tuvieron contacto con el deportista”.

La experiencia de Sol

Miguel Figueredo, presidente del Club Sol de América, expresó que este jueves se tomaron las pruebas a los 45 profesionales del plantel y que para el sábado (a más tardar), tendrán los resultados.

Según Figueredo, realizaron inversiones para la adecuación de los espacios dentro de la sede deportiva, ya sea en extractores de aire en los vestuarios o en espacios compartidos, en señalética, purificadores de aire, en un gimnasio al aire libre, en la adecuación de la infraestructura en general, y una serie de gastos relacionados a las exigencias sanitarias por el protocolo.

"Estamos trabajando de cerca con los jugadores, ellos son conscientes de la situación y están con muchas ganas de retomar la competencia", manifestó Figueredo. A pesar de las dificultades económicas, el club se encuentra con los pagos al día con todos los profesionales, remarcó el directivo.

El impacto económico se da con la mora en las cuotas de casi el 90% de los socios -más de 12.000 registrados-, por el cese de las actividades deportivas en la sede y también por la mora en el colegio que administran, de acuerdo a Figueredo.

Igualmente, también mermará el ingreso publicitario y están dejando de recibir los pagos de empresas que trabajaban dentro de la sede, en la oferta gastronómica y otros servicios, completó.

La jugada de otros países

Las distintas ligas están retornando gradualmente a los entrenamientos y ultiman los detalles para la reanudación de sus competencias. La primera en retornar fue la Bundesliga, el pasado 16 de mayo.

Pero a esta se sumará la Liga Española (el 11 de junio); la Premier League (el 17 de junio) y la Serie A de Italia (el 19 de junio).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.