Analistas advierten posible cambio en panorama político y nuevos desafíos económicos

El analista político Alfredo Boccia y el economista Manuel Ferreira hicieron un balance general de la coyuntura nacional, en la que destacan las posibles confrontaciones internas de la ANR y las dificultades por las que pasará el negocio de la soja.

La exposición se dio durante el conversatorio Curso Económico, Social y Político organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay.

Quien primero tomó la palabra fue Alfredo Boccia, quien realizó una comparación entre el gobierno de Horacio Cartes y el de Mario Abdo Benítez, la situación política de Paraguay y lo que podría ocurrir en el 2020. “Los indicadores económicos muestran que en los cinco años del gobierno de Cartes no hubo cambios relevantes, sí una deuda pública que se elevó, pocos resultados en reducción de la pobreza, mayor desempleo y mayor riesgo de lavado de dinero en el país”, apuntó Boccia.

El analista político recordó: “Cartes había recibido un país en crecimiento, gracias a los precios altos de la materia prima y con una imagen positiva, pero terminó su gobierno con menor popularidad por caer en el error de buscar la reelección, violentando la constitución”. Según Boccia, la debilitación de Cartes amplió la aceptación de Mario Abdo Benítez.

Abdo Benítez, a diferencia de Cartes y Lugo, inició su gobierno con menores expectativas, no se esperaba tanto de él. El carácter de Abdo Benítez siempre dio la impresión de que no tenía rumbo y también le jugó en contra querer cortarle las alas al cartismo al excluirlo del Gobierno al principio”, expresó Boccia. Sobre la situación actual, señaló que en los últimos tiempos la región tuvo que soportar crisis, principalmente vinculadas a la economía en el caso de Brasil y Argentina y más políticas en el resto de los países.

De esta manera, Boccia resaltó que Paraguay y Uruguay fueron los únicos que no tuvieron situaciones turbulentas, sin embargo, Paraguay tuvo una caída económica que afecta a la clase media y la clase baja, no hubo inversiones extranjeras importantes, entre otros factores que podrían pasar la factura más adelante. “La falta de liderazgo reflejada en temas como las famosas actas de Itaipú es tal vez otro factor negativo del Gobierno, que logró evitar el juicio político probablemente porque se abrió la posibilidad de que la ANR pierda la presidencia”, añadió el analista.

A futuro, Boccia consideró que las elecciones del Congreso podrían cambiar el panorama político, ya que si la ANR gana la presidencia, las posibilidades de que Abdo Benítez no termine su mandato aumentarían, teniendo como precedente lo ocurrido meses atrás.

Soja en problemas

Por su parte, Manuel Ferreira expuso un panorama complejo para el Paraguay, principalmente para los agricultores porque el precio de Chicago es menor al costo de sus productos. “Argentina venderá a China aceite, maíz y soja, y en el contrato dice que debe ser 100% de origen argentino, es decir, que no comprarán más soja de Paraguay”, acotó Ferreira.

El economista sostuvo que al perder ese mercado, “probablemente venderemos nuestra soja a Uruguay y tendremos que competir más fuerte con EE.UU. para exportar a otros mercados, incluso sin que la guerra comercial se profundice”, agregó Ferreira, que además enfatizó que “la soja es el negocio más grande que tiene Paraguay y está en riesgo por motivos externos”.

El mundo cada vez demanda más soja, maíz y trigo, según Ferreira, a tal punto que la producción actual no puede satisfacer el mercado, siendo que antes el problema era que la oferta superaba ampliamente a la demanda. “El mundo está cambiando y este fenómeno solamente se dio en el último año. Hasta inicios del 2018 en Paraguay se podía plantear dejar de producir soja, porque no generaba tanto empleo, pero actualmente solo continuamos con ese negocio y encima está en riesgo”, manifestó el economista.

“Otro punto en el que los paraguayos deberíamos concentrarnos y actuar -de acuerdo a Ferreira- es en el caso de Itaipú, ya que en el 2023 la deuda estará pagada y el precio de la energía disminuirá a US$ 17, mientras tanto Paraguay aún no tiene un plan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.