Analistas advierten posible cambio en panorama político y nuevos desafíos económicos

El analista político Alfredo Boccia y el economista Manuel Ferreira hicieron un balance general de la coyuntura nacional, en la que destacan las posibles confrontaciones internas de la ANR y las dificultades por las que pasará el negocio de la soja.

Image description
Image description

La exposición se dio durante el conversatorio Curso Económico, Social y Político organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay.

Quien primero tomó la palabra fue Alfredo Boccia, quien realizó una comparación entre el gobierno de Horacio Cartes y el de Mario Abdo Benítez, la situación política de Paraguay y lo que podría ocurrir en el 2020. “Los indicadores económicos muestran que en los cinco años del gobierno de Cartes no hubo cambios relevantes, sí una deuda pública que se elevó, pocos resultados en reducción de la pobreza, mayor desempleo y mayor riesgo de lavado de dinero en el país”, apuntó Boccia.

El analista político recordó: “Cartes había recibido un país en crecimiento, gracias a los precios altos de la materia prima y con una imagen positiva, pero terminó su gobierno con menor popularidad por caer en el error de buscar la reelección, violentando la constitución”. Según Boccia, la debilitación de Cartes amplió la aceptación de Mario Abdo Benítez.

Abdo Benítez, a diferencia de Cartes y Lugo, inició su gobierno con menores expectativas, no se esperaba tanto de él. El carácter de Abdo Benítez siempre dio la impresión de que no tenía rumbo y también le jugó en contra querer cortarle las alas al cartismo al excluirlo del Gobierno al principio”, expresó Boccia. Sobre la situación actual, señaló que en los últimos tiempos la región tuvo que soportar crisis, principalmente vinculadas a la economía en el caso de Brasil y Argentina y más políticas en el resto de los países.

De esta manera, Boccia resaltó que Paraguay y Uruguay fueron los únicos que no tuvieron situaciones turbulentas, sin embargo, Paraguay tuvo una caída económica que afecta a la clase media y la clase baja, no hubo inversiones extranjeras importantes, entre otros factores que podrían pasar la factura más adelante. “La falta de liderazgo reflejada en temas como las famosas actas de Itaipú es tal vez otro factor negativo del Gobierno, que logró evitar el juicio político probablemente porque se abrió la posibilidad de que la ANR pierda la presidencia”, añadió el analista.

A futuro, Boccia consideró que las elecciones del Congreso podrían cambiar el panorama político, ya que si la ANR gana la presidencia, las posibilidades de que Abdo Benítez no termine su mandato aumentarían, teniendo como precedente lo ocurrido meses atrás.

Soja en problemas

Por su parte, Manuel Ferreira expuso un panorama complejo para el Paraguay, principalmente para los agricultores porque el precio de Chicago es menor al costo de sus productos. “Argentina venderá a China aceite, maíz y soja, y en el contrato dice que debe ser 100% de origen argentino, es decir, que no comprarán más soja de Paraguay”, acotó Ferreira.

El economista sostuvo que al perder ese mercado, “probablemente venderemos nuestra soja a Uruguay y tendremos que competir más fuerte con EE.UU. para exportar a otros mercados, incluso sin que la guerra comercial se profundice”, agregó Ferreira, que además enfatizó que “la soja es el negocio más grande que tiene Paraguay y está en riesgo por motivos externos”.

El mundo cada vez demanda más soja, maíz y trigo, según Ferreira, a tal punto que la producción actual no puede satisfacer el mercado, siendo que antes el problema era que la oferta superaba ampliamente a la demanda. “El mundo está cambiando y este fenómeno solamente se dio en el último año. Hasta inicios del 2018 en Paraguay se podía plantear dejar de producir soja, porque no generaba tanto empleo, pero actualmente solo continuamos con ese negocio y encima está en riesgo”, manifestó el economista.

“Otro punto en el que los paraguayos deberíamos concentrarnos y actuar -de acuerdo a Ferreira- es en el caso de Itaipú, ya que en el 2023 la deuda estará pagada y el precio de la energía disminuirá a US$ 17, mientras tanto Paraguay aún no tiene un plan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.