Analistas advierten posible cambio en panorama político y nuevos desafíos económicos

El analista político Alfredo Boccia y el economista Manuel Ferreira hicieron un balance general de la coyuntura nacional, en la que destacan las posibles confrontaciones internas de la ANR y las dificultades por las que pasará el negocio de la soja.

La exposición se dio durante el conversatorio Curso Económico, Social y Político organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay.

Quien primero tomó la palabra fue Alfredo Boccia, quien realizó una comparación entre el gobierno de Horacio Cartes y el de Mario Abdo Benítez, la situación política de Paraguay y lo que podría ocurrir en el 2020. “Los indicadores económicos muestran que en los cinco años del gobierno de Cartes no hubo cambios relevantes, sí una deuda pública que se elevó, pocos resultados en reducción de la pobreza, mayor desempleo y mayor riesgo de lavado de dinero en el país”, apuntó Boccia.

El analista político recordó: “Cartes había recibido un país en crecimiento, gracias a los precios altos de la materia prima y con una imagen positiva, pero terminó su gobierno con menor popularidad por caer en el error de buscar la reelección, violentando la constitución”. Según Boccia, la debilitación de Cartes amplió la aceptación de Mario Abdo Benítez.

Abdo Benítez, a diferencia de Cartes y Lugo, inició su gobierno con menores expectativas, no se esperaba tanto de él. El carácter de Abdo Benítez siempre dio la impresión de que no tenía rumbo y también le jugó en contra querer cortarle las alas al cartismo al excluirlo del Gobierno al principio”, expresó Boccia. Sobre la situación actual, señaló que en los últimos tiempos la región tuvo que soportar crisis, principalmente vinculadas a la economía en el caso de Brasil y Argentina y más políticas en el resto de los países.

De esta manera, Boccia resaltó que Paraguay y Uruguay fueron los únicos que no tuvieron situaciones turbulentas, sin embargo, Paraguay tuvo una caída económica que afecta a la clase media y la clase baja, no hubo inversiones extranjeras importantes, entre otros factores que podrían pasar la factura más adelante. “La falta de liderazgo reflejada en temas como las famosas actas de Itaipú es tal vez otro factor negativo del Gobierno, que logró evitar el juicio político probablemente porque se abrió la posibilidad de que la ANR pierda la presidencia”, añadió el analista.

A futuro, Boccia consideró que las elecciones del Congreso podrían cambiar el panorama político, ya que si la ANR gana la presidencia, las posibilidades de que Abdo Benítez no termine su mandato aumentarían, teniendo como precedente lo ocurrido meses atrás.

Soja en problemas

Por su parte, Manuel Ferreira expuso un panorama complejo para el Paraguay, principalmente para los agricultores porque el precio de Chicago es menor al costo de sus productos. “Argentina venderá a China aceite, maíz y soja, y en el contrato dice que debe ser 100% de origen argentino, es decir, que no comprarán más soja de Paraguay”, acotó Ferreira.

El economista sostuvo que al perder ese mercado, “probablemente venderemos nuestra soja a Uruguay y tendremos que competir más fuerte con EE.UU. para exportar a otros mercados, incluso sin que la guerra comercial se profundice”, agregó Ferreira, que además enfatizó que “la soja es el negocio más grande que tiene Paraguay y está en riesgo por motivos externos”.

El mundo cada vez demanda más soja, maíz y trigo, según Ferreira, a tal punto que la producción actual no puede satisfacer el mercado, siendo que antes el problema era que la oferta superaba ampliamente a la demanda. “El mundo está cambiando y este fenómeno solamente se dio en el último año. Hasta inicios del 2018 en Paraguay se podía plantear dejar de producir soja, porque no generaba tanto empleo, pero actualmente solo continuamos con ese negocio y encima está en riesgo”, manifestó el economista.

“Otro punto en el que los paraguayos deberíamos concentrarnos y actuar -de acuerdo a Ferreira- es en el caso de Itaipú, ya que en el 2023 la deuda estará pagada y el precio de la energía disminuirá a US$ 17, mientras tanto Paraguay aún no tiene un plan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.