Analistas advierten posible cambio en panorama político y nuevos desafíos económicos

El analista político Alfredo Boccia y el economista Manuel Ferreira hicieron un balance general de la coyuntura nacional, en la que destacan las posibles confrontaciones internas de la ANR y las dificultades por las que pasará el negocio de la soja.

Image description
Image description

La exposición se dio durante el conversatorio Curso Económico, Social y Político organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay.

Quien primero tomó la palabra fue Alfredo Boccia, quien realizó una comparación entre el gobierno de Horacio Cartes y el de Mario Abdo Benítez, la situación política de Paraguay y lo que podría ocurrir en el 2020. “Los indicadores económicos muestran que en los cinco años del gobierno de Cartes no hubo cambios relevantes, sí una deuda pública que se elevó, pocos resultados en reducción de la pobreza, mayor desempleo y mayor riesgo de lavado de dinero en el país”, apuntó Boccia.

El analista político recordó: “Cartes había recibido un país en crecimiento, gracias a los precios altos de la materia prima y con una imagen positiva, pero terminó su gobierno con menor popularidad por caer en el error de buscar la reelección, violentando la constitución”. Según Boccia, la debilitación de Cartes amplió la aceptación de Mario Abdo Benítez.

Abdo Benítez, a diferencia de Cartes y Lugo, inició su gobierno con menores expectativas, no se esperaba tanto de él. El carácter de Abdo Benítez siempre dio la impresión de que no tenía rumbo y también le jugó en contra querer cortarle las alas al cartismo al excluirlo del Gobierno al principio”, expresó Boccia. Sobre la situación actual, señaló que en los últimos tiempos la región tuvo que soportar crisis, principalmente vinculadas a la economía en el caso de Brasil y Argentina y más políticas en el resto de los países.

De esta manera, Boccia resaltó que Paraguay y Uruguay fueron los únicos que no tuvieron situaciones turbulentas, sin embargo, Paraguay tuvo una caída económica que afecta a la clase media y la clase baja, no hubo inversiones extranjeras importantes, entre otros factores que podrían pasar la factura más adelante. “La falta de liderazgo reflejada en temas como las famosas actas de Itaipú es tal vez otro factor negativo del Gobierno, que logró evitar el juicio político probablemente porque se abrió la posibilidad de que la ANR pierda la presidencia”, añadió el analista.

A futuro, Boccia consideró que las elecciones del Congreso podrían cambiar el panorama político, ya que si la ANR gana la presidencia, las posibilidades de que Abdo Benítez no termine su mandato aumentarían, teniendo como precedente lo ocurrido meses atrás.

Soja en problemas

Por su parte, Manuel Ferreira expuso un panorama complejo para el Paraguay, principalmente para los agricultores porque el precio de Chicago es menor al costo de sus productos. “Argentina venderá a China aceite, maíz y soja, y en el contrato dice que debe ser 100% de origen argentino, es decir, que no comprarán más soja de Paraguay”, acotó Ferreira.

El economista sostuvo que al perder ese mercado, “probablemente venderemos nuestra soja a Uruguay y tendremos que competir más fuerte con EE.UU. para exportar a otros mercados, incluso sin que la guerra comercial se profundice”, agregó Ferreira, que además enfatizó que “la soja es el negocio más grande que tiene Paraguay y está en riesgo por motivos externos”.

El mundo cada vez demanda más soja, maíz y trigo, según Ferreira, a tal punto que la producción actual no puede satisfacer el mercado, siendo que antes el problema era que la oferta superaba ampliamente a la demanda. “El mundo está cambiando y este fenómeno solamente se dio en el último año. Hasta inicios del 2018 en Paraguay se podía plantear dejar de producir soja, porque no generaba tanto empleo, pero actualmente solo continuamos con ese negocio y encima está en riesgo”, manifestó el economista.

“Otro punto en el que los paraguayos deberíamos concentrarnos y actuar -de acuerdo a Ferreira- es en el caso de Itaipú, ya que en el 2023 la deuda estará pagada y el precio de la energía disminuirá a US$ 17, mientras tanto Paraguay aún no tiene un plan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.