Analistas advierten posible cambio en panorama político y nuevos desafíos económicos

El analista político Alfredo Boccia y el economista Manuel Ferreira hicieron un balance general de la coyuntura nacional, en la que destacan las posibles confrontaciones internas de la ANR y las dificultades por las que pasará el negocio de la soja.

Image description
Image description

La exposición se dio durante el conversatorio Curso Económico, Social y Político organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay.

Quien primero tomó la palabra fue Alfredo Boccia, quien realizó una comparación entre el gobierno de Horacio Cartes y el de Mario Abdo Benítez, la situación política de Paraguay y lo que podría ocurrir en el 2020. “Los indicadores económicos muestran que en los cinco años del gobierno de Cartes no hubo cambios relevantes, sí una deuda pública que se elevó, pocos resultados en reducción de la pobreza, mayor desempleo y mayor riesgo de lavado de dinero en el país”, apuntó Boccia.

El analista político recordó: “Cartes había recibido un país en crecimiento, gracias a los precios altos de la materia prima y con una imagen positiva, pero terminó su gobierno con menor popularidad por caer en el error de buscar la reelección, violentando la constitución”. Según Boccia, la debilitación de Cartes amplió la aceptación de Mario Abdo Benítez.

Abdo Benítez, a diferencia de Cartes y Lugo, inició su gobierno con menores expectativas, no se esperaba tanto de él. El carácter de Abdo Benítez siempre dio la impresión de que no tenía rumbo y también le jugó en contra querer cortarle las alas al cartismo al excluirlo del Gobierno al principio”, expresó Boccia. Sobre la situación actual, señaló que en los últimos tiempos la región tuvo que soportar crisis, principalmente vinculadas a la economía en el caso de Brasil y Argentina y más políticas en el resto de los países.

De esta manera, Boccia resaltó que Paraguay y Uruguay fueron los únicos que no tuvieron situaciones turbulentas, sin embargo, Paraguay tuvo una caída económica que afecta a la clase media y la clase baja, no hubo inversiones extranjeras importantes, entre otros factores que podrían pasar la factura más adelante. “La falta de liderazgo reflejada en temas como las famosas actas de Itaipú es tal vez otro factor negativo del Gobierno, que logró evitar el juicio político probablemente porque se abrió la posibilidad de que la ANR pierda la presidencia”, añadió el analista.

A futuro, Boccia consideró que las elecciones del Congreso podrían cambiar el panorama político, ya que si la ANR gana la presidencia, las posibilidades de que Abdo Benítez no termine su mandato aumentarían, teniendo como precedente lo ocurrido meses atrás.

Soja en problemas

Por su parte, Manuel Ferreira expuso un panorama complejo para el Paraguay, principalmente para los agricultores porque el precio de Chicago es menor al costo de sus productos. “Argentina venderá a China aceite, maíz y soja, y en el contrato dice que debe ser 100% de origen argentino, es decir, que no comprarán más soja de Paraguay”, acotó Ferreira.

El economista sostuvo que al perder ese mercado, “probablemente venderemos nuestra soja a Uruguay y tendremos que competir más fuerte con EE.UU. para exportar a otros mercados, incluso sin que la guerra comercial se profundice”, agregó Ferreira, que además enfatizó que “la soja es el negocio más grande que tiene Paraguay y está en riesgo por motivos externos”.

El mundo cada vez demanda más soja, maíz y trigo, según Ferreira, a tal punto que la producción actual no puede satisfacer el mercado, siendo que antes el problema era que la oferta superaba ampliamente a la demanda. “El mundo está cambiando y este fenómeno solamente se dio en el último año. Hasta inicios del 2018 en Paraguay se podía plantear dejar de producir soja, porque no generaba tanto empleo, pero actualmente solo continuamos con ese negocio y encima está en riesgo”, manifestó el economista.

“Otro punto en el que los paraguayos deberíamos concentrarnos y actuar -de acuerdo a Ferreira- es en el caso de Itaipú, ya que en el 2023 la deuda estará pagada y el precio de la energía disminuirá a US$ 17, mientras tanto Paraguay aún no tiene un plan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.