Anto Volpe: “La parálisis que genera el miedo es el principal obstáculo para cualquier emprendedora”

Anto Volpe es la empresaria que está detrás de Catas Nómadas, una marca gastronómica que experimentó numerosos cambios de dirección en su corta existencia y que hoy día se ha establecido en dos clubes sociales muy importantes. En una conversación con ella, exploramos su trayectoria y sus primeros pasos en el mundo empresarial.

¿Cómo empezó tu carrera en el mundo de los negocios?

Terminaba el colegio y era común que me preguntaran sobre mis futuros planes y a qué me quería dedicar. Me resultaba difícil identificar con precisión, ya que no se trataba de algo concreto o común. Aunque tenía diversos intereses, estaba segura de que mi inclinación estaba relacionada con el diseño y la publicidad.

Al momento de elegir una carrera universitaria, consulté a mis padres y hermanos, quienes siempre fueron una fuente valiosa de orientación en decisiones importantes. Sin embargo, a pesar de mi interés en el diseño, a ellos no les entusiasmaba la idea de que siguiera una carrera poco convencional. Todos ellos tenían una inclinación hacia campos más numéricos, especialmente mi padre, que es administrador y contador. Él intentó orientarme, explicándome que estudiar administración nunca sería un error ni una pérdida de tiempo y tenía razón.

Empecé la carrera de administración en la Universidad Católica, pero no duró mucho. Logré llegar a un acuerdo, estudiar diseño industrial y empecé a trabajar en Oniria. Para mi sorpresa y satisfacción, tanto mi padre como mis hermanos no solo aprobaron esta decisión, sino que también esto les brindó tranquilidad al darse cuenta de que soy una persona muy trabajadora.

¿Cuál fue el siguiente paso?

Trabajé en otra agencia llamada Prana, terminé mi tesis de la carrera de Diseño Industrial. Me fui a Italia a estudiar marketing de moda. Ahí mi vida dio el giro que necesitaba. Tuve el apoyo 100% de mi familia y estuve en Milán por un año. Una vez finalizado el máster había vuelto para las fiestas, pero finalmente encontré una oportunidad de trabajo en Distribuidora Gloria. Allí trabajé como brand manager de marcas como Peroni, Tequila Patrón, Vinos del Mundo; y descubrí el mundo del vino, otra de mis pasiones.

¿Qué obstáculos encontraste al desarrollarte como emprendedora?

Como mujer fue difícil, pero como siempre digo: tuve suerte. Trabajé en Distribuidora Gloria, una empresa en donde no solo me escuchaban y me dejaban tomar decisiones sino me sentía "en casa". La familia Saba me hizo sentir así, mi tiempo en esa empresa fue increíble. Elías Saba fue uno de mis mentores, al igual que Yayo Rojas, gerente de marketing de la empresa. Ahí hice muchos cursos de vinos y luego de quedarme embarazada de mi primer hijo salí para lanzarme al mundo del emprendedurismo. Poco después fundé Catas Nómadas con una amiga y ahora sigo, pero con mi marido, quien me respalda, apoya y alienta a seguir avanzando cada vez más.

¿Cuál considerás que fue tu momento más exitoso en los negocios?

No sé si hay un momento de éxito. Creo que todo lo transitado fue exitoso. Cada etapa fue muy fructífera y enriquecedora. En Distribuidora Gloria me formé y me dieron las alas para seguir avanzando. Actualmente, me encuentro inmersa en el desafiante camino del emprendedurismo en el ámbito gastronómico y de servicios, una pasión que me llena de entusiasmo, aunque reconozco que también implica numerosos desafíos.

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando estabas empezando?

El consejo que me daría a mí misma, a esa Anto que estaba dando sus primeros pasos, sería: "Sé un poco más rebelde y menos indecisa". Aunque siempre valoré el apoyo de mi familia, creo que, si hubiera confiado más en mis propias decisiones y explorado mi lado creativo o artístico, podría haber descubierto facetas de mí misma que la indecisión ocultaba. No estoy segura de si el resultado hubiera sido el mismo, como abrir una empresa, pero creo que me faltó un poco de valentía para seguir mi instinto, ya que mi indecisión a menudo me frenaba. A veces, simplemente necesitaba confiar en mí misma y seguir mi propio camino.

Y ¿qué consejo le darías a las mujeres que quieren emprender?

El consejo que compartiría con todas las mujeres que aspiren a emprender es: trabajen en superar el miedo. La parálisis que genera el miedo es el principal obstáculo para cualquier emprendedora.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamarías?

Quizás necesitamos fortalecer el respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Esto podría lograrse mediante un mayor acceso a foros empresariales que permitan observar y adoptar modelos de negocios y estrategias exitosas. La posibilidad de obtener becas para facilitar la internacionalización y mayor accesibilidad a sistemas financieros diseñados específicamente para respaldar a las mipymes serían medidas valiosas para impulsar su desarrollo.

¿Cuál es tu recomendación para mantener a tu equipo motivado?

Mi filosofía se basa en dar libertad a los empleados para explorar su máximo potencial. Mi estilo implica guiarlos, pero permitirles aportar sus ideas y ejecutar sus propios procesos. Me apasiona liderar de esta manera, fomentando la libertad, pero siempre con un objetivo común. Si bien reconocer el desempeño con recompensas económicas es efectivo, considero que los momentos de cierre son cruciales. En mis bares, sentarme con el equipo, escuchar sus opiniones, dialogar y brindar apoyo tanto a nivel personal como profesional es mi manera de hacer que se sientan valorados y, en consecuencia, motivados.

¿Cómo lidias con el estrés?

Es realmente desafiante, especialmente porque el mundo del emprendimiento es sumamente inestable. No hay límites, lo que lo convierte en una constante montaña rusa. Aunque es posible establecer cierto orden, siempre estoy dispuesta a asumir nuevos desafíos y volver a experimentar la emoción de lanzarme hacia lo desconocido. Esa adrenalina es mi adicción.

En cuanto al estrés, he aprendido a gestionarlo mediante conversaciones con mi familia, mis padres, mis suegros, hermanos y mi marido para analizar obstáculos y buscar soluciones. Busco escapar y encontrar un poco de paz mental entrenando. El gimnasio es hoy uno de mis escapes para fortalecer mi cuerpo, pero sobre todo mi salud mental. Después de la intensidad del servicio, no hay nada como llegar a casa con mis hijos o sentarse, disfrutar de una cerveza o una copa de vino, y tomar notas sobre las áreas a mejorar.

¿Cómo fue evolucionando Cata Nómadas?

Catas nómadas tiene corta vida, pero muchísimos cambios de direcciones. Así como su nombre lo dice fue muy nómada hasta ahora. Este 2024 vamos a parar de "nomadear" por un tiempo y nos quedamos fijos en el Club Centenario durante todo el año y en el Club Náutico en esta temporada y Semana Santa. También tendremos eventos dentro y fuera del club, así que volverán las catas, pero reversiones de las primeras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.