Asamblea del BID comenzó de la mano del Demand Solutions (y hoy continúa con la presentación de la nueva marca país)

Con el objetivo de seguir estimulando la creatividad e innovación como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad, se dio inicio a la 58° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID y la 32° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), con el evento denominado Demand Solutions (Idear Soluciones).

Contó con la presencia del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y la participación de importantes emprendedores y empresarios.

Al inicio del mismo, Moreno agradeció a los participantes por su presencia y luego expuso sobre el tema central de la charla, destacando así las virtudes y capacidades de la mujer, al tiempo de instar por una equidad de género en la región. (*tres de cada cuatro empresas no tienen una sola mujer como gerente, según un estudio del BID).

En representación de nuestro país, habló el ministro de Hacienda y gobernador ante el BID, Santiago Peña, quien resaltó la importancia de realizar eventos que fomenten la creatividad, que sirven como punto de partida para el desarrollo integral de los países. A más de dar un destaque prioritario al rol que desempeña la mujer en la sociedad actual.

“Me siento orgulloso por ver la transformación económica y social del Paraguay. Esto nos dice que estamos transitando por la senda correcta pues los jóvenes son la esperanza, son críticos, y el desafío es canalizar su potencial”, comentó.

Entre los ponentes extranjeros del Demand Solutions, se incluyen a la astrónoma Duília F. de Melo, considerada una de las 10 mujeres más influyentes que están transformando Brasil, Mónica Araya, la fundadora del proyecto Costa Rica Limpia y consultora de políticas de desarrollo sostenible y cambio climático en América Latina, y Miranda Wang, una joven emprendedora científica canadiense que propone una solución innovadora con impacto positivo en el medioambiente.

Presentación de la Marca País

La actividad más importante del día es el Foro Empresarial, que se realizará desde las 8:00 hasta las 13:30 hs. El mismo no solamente contará con la ponencia de referentes de todas partes del mundo, sino que también servirá para presentar la nueva marca país, realizada de la mano del Grupo Kausa Bloom.

Algunos expertos en la lista son: Jay Collins (Vice Chairman, Corporate and Investment Banking, Citi), Romaine Seguin (Presidente, América Latina, UPS), James Scriven (Gerente General, Corporación Interamericana de Inversiones), Clemente del Valle (Presidente, Financiera de Desarrollo Nacional), Trinidad Jiménez (Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos, Telefónica S.A.), Xiang Xingchu (CEO, JAC Motors, China), Nobumitsu Hayashi (COO y Senior Managing Director, Japan Bank for International Cooperation), Florencia Bedacarratz (Directora, Dow AgroSciences Latinoamérica Sur), Constanza Suárez (Directora de Capital Humano, Softtek), y Sônia Hess (Miembro de la Junta de Directores y ex Presidente & CEO, Dudalina).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.