Balance de exportaciones: tras un leve descenso, la proyección a futuro es alentadora

Según Mario Romero, director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), entre enero y setiembre de este año, las exportaciones cayeron un 2,2% en comparación a los valores del 2019. Esto se refleja principalmente por la disminución en la demanda de los sectores forestales, autopartes y floricultura, expresó.

Romero aclaró que manejan las cifras de rubros que están dentro de sus plataformas sectoriales, que son: carnes y derivados, alimentos, floresta y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autos y ensamblajes, químico - farmacéutico. 

Entre todos estos sectores el descenso fue de 2,2% en las exportaciones (hasta setiembre de 2020), por más que en un balance general de las exportaciones se tenga un indicador positivo de 2,3% este año (informe del BCP). “La diferencia se explica en que el producto soja no figura como parte de las mesas sectoriales y este rubro tuvo un crecimiento exponencial en términos de producción y comercialización”, reconoció Romero.

En cuanto a los balances de las mesas sectoriales, señaló que el sector de carnes y derivados tuvo un año positivo, ya que pasó de exportar por US$ 880.4 millones (2019) a US$ 904.8 millones en estos nueve meses. En el caso de los alimentos sucedió algo similar, porque se negoció por valor de US$ 260.9 millones este año, mientras que en 2019 se movió US$ 217.5 millones en el mismo periodo.

En el rubro textil y confecciones también hubo una leve suba, de US$ 146.7 millones exportados pasó a US$ 150.5 millones en el balance anual. Y por último en la tendencia positiva, estuvo el sector de biocombustibles (etanol) que movió US$ 52.3 millones, a diferencia de los US$ 44.6 millones del 2019.

Los sectores con números en negativo, fueron el de autopartes y ensamblajes, que pasaron de US$ 212.4 millones a US$ 120 millones en este periodo; el de químicos farmacéuticos que de US$ 84 millones bajó a US$ 69.2 millones; y el de forestal y floricultura con un leve descenso de US$ 45.9 millones a US$ 38.5 millones.

“Finalmente se irá equilibrando la balanza hacia valores positivos, porque está mejorando la demanda en el rubro químico - farmacéutico, el rubro de biocombustibles también está presentando movimientos interesantes, y esto irá apuntalado por los segmentos que vienen registrando buenos números como el cárnico, bebidas, alimentos, textiles y confecciones”, expresó Romero.

Si se considera únicamente los productos exportados por las mesas sectoriales, se negoció por US$ 1.596.6 millones, y si se toma en cuenta otros productos tangibles más la energía eléctrica, esa cifra crece hasta los US$ 6.347.2 millones, que representa el 2,3% de crecimiento positivo en el balance general.

A la hora de citar los principales destinos, tenemos una "diversidad de países, pero a nivel regional están Brasil o Argentina, a pesar de las dificultades económicas, también Chile, Taiwán, Israel, Estados Unidos, España, Japón, entre muchos otros", sostuvo Romero. 

Participación en ferias a distancia

Es importante destacar que las empresas paraguayas no dejaron de participar de las ferias internacionales, con la diferencia que, en vez de exponer sus productos en otros países, esta vez lo hicieron en plataformas digitales y con reuniones virtuales, resaltó el director.

Según Romero, hasta la fecha se realizaron ferias virtuales con todos los países de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Australia, España, y todavía quedan algunas citas más. 

Además, subrayó que el impacto de estas ferias es distinto, porque no solo participan las grandes empresas (como era costumbre), sino también lo hacen las pequeñas o medianas empresas, que anteriormente no lo podían hacer por factores económicos o logísticos. 

“Con esto se abre una posibilidad enorme para todas las empresas y en las próximas ediciones de las ferias es probable que siga participando, ya que prácticamente es un hecho que a futuro se utilicen ambos sistemas en una misma feria: el formato presencial y el formato virtual”, reconoció. 

Balance anual

Romero comento que hay sectores con mucho dinamismo, −como por ejemplo el de biocombustible−, “que rápidamente puede crecer hasta un 500% en poco tiempo, o se puede generar movimientos interesantes en otros segmentos, por eso no se puede anunciar un número preciso de cómo terminará el año”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).