Bancos apuestan al crecimiento: cifras macroeconómicas positivas encenderán el último trimestre

La bonanza macroeconómica tendrá un efecto favorable en la actividad del sector bancario, coinciden los referentes de la actividad. Lo que sí está atemperando el clima optimista del último trimestre del año es la bajante del río, aunque el panorama se proyecta positivo, incluso en el ámbito microeconómico.

Image description

“El crédito está creciendo con un buen ritmo a nivel general en el sistema financiero, al igual que los depósitos. Adicionalmente, la suba en el tipo de cambio también puede alentar a los depósitos en dólares a manera de resguardo”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Cramer agregó que también los depósitos siguen aumentando, a un ritmo de 14% interanual a agosto del 2024, y siguen siendo superiores a los créditos, al sumar G. 161,9 billones (aproximadamente US$ 20.743 millones).

“Cuando crece la economía es natural que crezca el sector bancario, porque es un aliado y un poco el combustible de la economía por lo que en este último trimestre vamos a ver un crecimiento sustancial en la actividad, con proyectos que están avanzando; y hay sectores que se están impulsando”, aseveró Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris.

Asimismo, a agosto del 2024 la cartera total de créditos continúa acelerando su ritmo de crecimiento, a 20,1%, respecto a agosto del 2023, un nivel superior al 11,3% en que crecía un año atrás y al 19,5% del mes anterior. De esta manera, los desembolsos suman G. 157,8 billones (alrededor de US$ 20.216 millones).

Además, señaló Cramer, la reducción mensual de la morosidad se registró en agosto tanto en la cartera en guaraníes como en dólares, ya que pasó de 4,21% a 4,15% y de 1,45% a 1,24% entre julio y agosto, respectivamente.

“A nivel internacional se debe considerar el efecto de la política de la FED, que va a generar un mayor flujo de dinero hacia esta parte del mundo, aunque probablemente Paraguay tarde más en recibir estos flujos ya que el mercado de capitales está aún muy escasamente conectado de manera directa a los demás países”, explicó.

Marco económico general

Con respecto al cierre del año, Cramer apuntó que en términos macro se espera que la economía consolide el crecimiento que venía mostrando, y cerraría con una variación de alrededor del 4% con respecto al 2023.

Por otro lado, los precios de las materias primas están a la baja, lo cual afectaría a las exportaciones paraguayas, pero recién en el 2025, ya que las ventas de este año fueron cerradas con precios anteriores. 

“Sí resulta preocupante la persistente baja del río, lo cual dificulta el comercio exterior, a lo que se suma el inicio del fenómeno de la Niña que implica sequía y efectos usualmente negativos, principalmente en la producción agrícola”, añadió.

En todo caso, alertó, si se materializan estos riesgos y terminan afectando al sector agrícola en el 2025, esto ocurriría luego de dos años positivos en los cuales este segmento económico ha logrado mejorar su situación financiera. “Es de esperar que la inflación se continúe estabilizando en los niveles en que hoy se encuentra, también alrededor del 4%”, indicó.

En términos micro, las ventas están recuperando terreno y aunque no todos los segmentos lo hacen al mismo ritmo, finalmente todos están creciendo en su facturación. Esto genera expectativas para esta parte del año con demanda activa.

Uno de los indicadores a tener en cuenta para el dinamismo del consumo a fin de año, es que al cierre de agosto las importaciones crecieron 8,6% en términos acumulados, lo cual augura un desempeño positivo para el comercio.

Esto repercute en el sistema financiero por las decisiones que toman los consumidores en esta época del año, ya que la oferta comercial es acompañada por el sistema de tarjetas de crédito con promociones y es de prever que el sistema financiero repita lo mismo este año como es costumbre.

A esto se suma un contexto de reducción de las tasas de interés como efecto de la política monetaria, que también incentiva la adquisición de créditos para proyectos varios, ya sean personales o empresariales.

Lahaie resaltó que el panorama es alentador, pues la economía sigue creciendo y si bien la sequía impactó en la siembra, lo que hizo que el optimismo sea moderado, las noticias de los últimos meses son positivas a nivel macro. Las tasas de interés que bajaron en Paraguay y en EE.UU. y la obtención del grado de inversión ayudaron a generar optimismo.

“En el sector público hay más recaudación y se pueden financiar más proyectos. Creo que vamos a tener un crecimiento del PIB un poco más alto de lo que habíamos pensado. Que eso permee hacia los sectores de la microeconomía es un poco más lento, pero eventualmente lo hará. Siempre hay un lapso, pero va a permear y se va a sentir en el día a día”, pronosticó.

Lahaie adujo que el grado de inversión es un reconocimiento del buen manejo de la economía. “Muy pocos países recibieron el grado de inversión después de la pandemia. Eso es lo que hay que destacar cuando hablamos de clima de negocios. Puede ser mejor, pero es positivo al igual que la perspectiva a mediano y largo plazo”, recalcó.

Quizás te interese leer: Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".