Bancos apuestan al crecimiento: cifras macroeconómicas positivas encenderán el último trimestre

La bonanza macroeconómica tendrá un efecto favorable en la actividad del sector bancario, coinciden los referentes de la actividad. Lo que sí está atemperando el clima optimista del último trimestre del año es la bajante del río, aunque el panorama se proyecta positivo, incluso en el ámbito microeconómico.

“El crédito está creciendo con un buen ritmo a nivel general en el sistema financiero, al igual que los depósitos. Adicionalmente, la suba en el tipo de cambio también puede alentar a los depósitos en dólares a manera de resguardo”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Cramer agregó que también los depósitos siguen aumentando, a un ritmo de 14% interanual a agosto del 2024, y siguen siendo superiores a los créditos, al sumar G. 161,9 billones (aproximadamente US$ 20.743 millones).

“Cuando crece la economía es natural que crezca el sector bancario, porque es un aliado y un poco el combustible de la economía por lo que en este último trimestre vamos a ver un crecimiento sustancial en la actividad, con proyectos que están avanzando; y hay sectores que se están impulsando”, aseveró Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris.

Asimismo, a agosto del 2024 la cartera total de créditos continúa acelerando su ritmo de crecimiento, a 20,1%, respecto a agosto del 2023, un nivel superior al 11,3% en que crecía un año atrás y al 19,5% del mes anterior. De esta manera, los desembolsos suman G. 157,8 billones (alrededor de US$ 20.216 millones).

Además, señaló Cramer, la reducción mensual de la morosidad se registró en agosto tanto en la cartera en guaraníes como en dólares, ya que pasó de 4,21% a 4,15% y de 1,45% a 1,24% entre julio y agosto, respectivamente.

“A nivel internacional se debe considerar el efecto de la política de la FED, que va a generar un mayor flujo de dinero hacia esta parte del mundo, aunque probablemente Paraguay tarde más en recibir estos flujos ya que el mercado de capitales está aún muy escasamente conectado de manera directa a los demás países”, explicó.

Marco económico general

Con respecto al cierre del año, Cramer apuntó que en términos macro se espera que la economía consolide el crecimiento que venía mostrando, y cerraría con una variación de alrededor del 4% con respecto al 2023.

Por otro lado, los precios de las materias primas están a la baja, lo cual afectaría a las exportaciones paraguayas, pero recién en el 2025, ya que las ventas de este año fueron cerradas con precios anteriores. 

“Sí resulta preocupante la persistente baja del río, lo cual dificulta el comercio exterior, a lo que se suma el inicio del fenómeno de la Niña que implica sequía y efectos usualmente negativos, principalmente en la producción agrícola”, añadió.

En todo caso, alertó, si se materializan estos riesgos y terminan afectando al sector agrícola en el 2025, esto ocurriría luego de dos años positivos en los cuales este segmento económico ha logrado mejorar su situación financiera. “Es de esperar que la inflación se continúe estabilizando en los niveles en que hoy se encuentra, también alrededor del 4%”, indicó.

En términos micro, las ventas están recuperando terreno y aunque no todos los segmentos lo hacen al mismo ritmo, finalmente todos están creciendo en su facturación. Esto genera expectativas para esta parte del año con demanda activa.

Uno de los indicadores a tener en cuenta para el dinamismo del consumo a fin de año, es que al cierre de agosto las importaciones crecieron 8,6% en términos acumulados, lo cual augura un desempeño positivo para el comercio.

Esto repercute en el sistema financiero por las decisiones que toman los consumidores en esta época del año, ya que la oferta comercial es acompañada por el sistema de tarjetas de crédito con promociones y es de prever que el sistema financiero repita lo mismo este año como es costumbre.

A esto se suma un contexto de reducción de las tasas de interés como efecto de la política monetaria, que también incentiva la adquisición de créditos para proyectos varios, ya sean personales o empresariales.

Lahaie resaltó que el panorama es alentador, pues la economía sigue creciendo y si bien la sequía impactó en la siembra, lo que hizo que el optimismo sea moderado, las noticias de los últimos meses son positivas a nivel macro. Las tasas de interés que bajaron en Paraguay y en EE.UU. y la obtención del grado de inversión ayudaron a generar optimismo.

“En el sector público hay más recaudación y se pueden financiar más proyectos. Creo que vamos a tener un crecimiento del PIB un poco más alto de lo que habíamos pensado. Que eso permee hacia los sectores de la microeconomía es un poco más lento, pero eventualmente lo hará. Siempre hay un lapso, pero va a permear y se va a sentir en el día a día”, pronosticó.

Lahaie adujo que el grado de inversión es un reconocimiento del buen manejo de la economía. “Muy pocos países recibieron el grado de inversión después de la pandemia. Eso es lo que hay que destacar cuando hablamos de clima de negocios. Puede ser mejor, pero es positivo al igual que la perspectiva a mediano y largo plazo”, recalcó.

Quizás te interese leer: Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.