Bancos apuestan al crecimiento: cifras macroeconómicas positivas encenderán el último trimestre

La bonanza macroeconómica tendrá un efecto favorable en la actividad del sector bancario, coinciden los referentes de la actividad. Lo que sí está atemperando el clima optimista del último trimestre del año es la bajante del río, aunque el panorama se proyecta positivo, incluso en el ámbito microeconómico.

“El crédito está creciendo con un buen ritmo a nivel general en el sistema financiero, al igual que los depósitos. Adicionalmente, la suba en el tipo de cambio también puede alentar a los depósitos en dólares a manera de resguardo”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Cramer agregó que también los depósitos siguen aumentando, a un ritmo de 14% interanual a agosto del 2024, y siguen siendo superiores a los créditos, al sumar G. 161,9 billones (aproximadamente US$ 20.743 millones).

“Cuando crece la economía es natural que crezca el sector bancario, porque es un aliado y un poco el combustible de la economía por lo que en este último trimestre vamos a ver un crecimiento sustancial en la actividad, con proyectos que están avanzando; y hay sectores que se están impulsando”, aseveró Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris.

Asimismo, a agosto del 2024 la cartera total de créditos continúa acelerando su ritmo de crecimiento, a 20,1%, respecto a agosto del 2023, un nivel superior al 11,3% en que crecía un año atrás y al 19,5% del mes anterior. De esta manera, los desembolsos suman G. 157,8 billones (alrededor de US$ 20.216 millones).

Además, señaló Cramer, la reducción mensual de la morosidad se registró en agosto tanto en la cartera en guaraníes como en dólares, ya que pasó de 4,21% a 4,15% y de 1,45% a 1,24% entre julio y agosto, respectivamente.

“A nivel internacional se debe considerar el efecto de la política de la FED, que va a generar un mayor flujo de dinero hacia esta parte del mundo, aunque probablemente Paraguay tarde más en recibir estos flujos ya que el mercado de capitales está aún muy escasamente conectado de manera directa a los demás países”, explicó.

Marco económico general

Con respecto al cierre del año, Cramer apuntó que en términos macro se espera que la economía consolide el crecimiento que venía mostrando, y cerraría con una variación de alrededor del 4% con respecto al 2023.

Por otro lado, los precios de las materias primas están a la baja, lo cual afectaría a las exportaciones paraguayas, pero recién en el 2025, ya que las ventas de este año fueron cerradas con precios anteriores. 

“Sí resulta preocupante la persistente baja del río, lo cual dificulta el comercio exterior, a lo que se suma el inicio del fenómeno de la Niña que implica sequía y efectos usualmente negativos, principalmente en la producción agrícola”, añadió.

En todo caso, alertó, si se materializan estos riesgos y terminan afectando al sector agrícola en el 2025, esto ocurriría luego de dos años positivos en los cuales este segmento económico ha logrado mejorar su situación financiera. “Es de esperar que la inflación se continúe estabilizando en los niveles en que hoy se encuentra, también alrededor del 4%”, indicó.

En términos micro, las ventas están recuperando terreno y aunque no todos los segmentos lo hacen al mismo ritmo, finalmente todos están creciendo en su facturación. Esto genera expectativas para esta parte del año con demanda activa.

Uno de los indicadores a tener en cuenta para el dinamismo del consumo a fin de año, es que al cierre de agosto las importaciones crecieron 8,6% en términos acumulados, lo cual augura un desempeño positivo para el comercio.

Esto repercute en el sistema financiero por las decisiones que toman los consumidores en esta época del año, ya que la oferta comercial es acompañada por el sistema de tarjetas de crédito con promociones y es de prever que el sistema financiero repita lo mismo este año como es costumbre.

A esto se suma un contexto de reducción de las tasas de interés como efecto de la política monetaria, que también incentiva la adquisición de créditos para proyectos varios, ya sean personales o empresariales.

Lahaie resaltó que el panorama es alentador, pues la economía sigue creciendo y si bien la sequía impactó en la siembra, lo que hizo que el optimismo sea moderado, las noticias de los últimos meses son positivas a nivel macro. Las tasas de interés que bajaron en Paraguay y en EE.UU. y la obtención del grado de inversión ayudaron a generar optimismo.

“En el sector público hay más recaudación y se pueden financiar más proyectos. Creo que vamos a tener un crecimiento del PIB un poco más alto de lo que habíamos pensado. Que eso permee hacia los sectores de la microeconomía es un poco más lento, pero eventualmente lo hará. Siempre hay un lapso, pero va a permear y se va a sentir en el día a día”, pronosticó.

Lahaie adujo que el grado de inversión es un reconocimiento del buen manejo de la economía. “Muy pocos países recibieron el grado de inversión después de la pandemia. Eso es lo que hay que destacar cuando hablamos de clima de negocios. Puede ser mejor, pero es positivo al igual que la perspectiva a mediano y largo plazo”, recalcó.

Quizás te interese leer: Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.