Bancos apuestan al crecimiento: cifras macroeconómicas positivas encenderán el último trimestre

La bonanza macroeconómica tendrá un efecto favorable en la actividad del sector bancario, coinciden los referentes de la actividad. Lo que sí está atemperando el clima optimista del último trimestre del año es la bajante del río, aunque el panorama se proyecta positivo, incluso en el ámbito microeconómico.

“El crédito está creciendo con un buen ritmo a nivel general en el sistema financiero, al igual que los depósitos. Adicionalmente, la suba en el tipo de cambio también puede alentar a los depósitos en dólares a manera de resguardo”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Cramer agregó que también los depósitos siguen aumentando, a un ritmo de 14% interanual a agosto del 2024, y siguen siendo superiores a los créditos, al sumar G. 161,9 billones (aproximadamente US$ 20.743 millones).

“Cuando crece la economía es natural que crezca el sector bancario, porque es un aliado y un poco el combustible de la economía por lo que en este último trimestre vamos a ver un crecimiento sustancial en la actividad, con proyectos que están avanzando; y hay sectores que se están impulsando”, aseveró Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris.

Asimismo, a agosto del 2024 la cartera total de créditos continúa acelerando su ritmo de crecimiento, a 20,1%, respecto a agosto del 2023, un nivel superior al 11,3% en que crecía un año atrás y al 19,5% del mes anterior. De esta manera, los desembolsos suman G. 157,8 billones (alrededor de US$ 20.216 millones).

Además, señaló Cramer, la reducción mensual de la morosidad se registró en agosto tanto en la cartera en guaraníes como en dólares, ya que pasó de 4,21% a 4,15% y de 1,45% a 1,24% entre julio y agosto, respectivamente.

“A nivel internacional se debe considerar el efecto de la política de la FED, que va a generar un mayor flujo de dinero hacia esta parte del mundo, aunque probablemente Paraguay tarde más en recibir estos flujos ya que el mercado de capitales está aún muy escasamente conectado de manera directa a los demás países”, explicó.

Marco económico general

Con respecto al cierre del año, Cramer apuntó que en términos macro se espera que la economía consolide el crecimiento que venía mostrando, y cerraría con una variación de alrededor del 4% con respecto al 2023.

Por otro lado, los precios de las materias primas están a la baja, lo cual afectaría a las exportaciones paraguayas, pero recién en el 2025, ya que las ventas de este año fueron cerradas con precios anteriores. 

“Sí resulta preocupante la persistente baja del río, lo cual dificulta el comercio exterior, a lo que se suma el inicio del fenómeno de la Niña que implica sequía y efectos usualmente negativos, principalmente en la producción agrícola”, añadió.

En todo caso, alertó, si se materializan estos riesgos y terminan afectando al sector agrícola en el 2025, esto ocurriría luego de dos años positivos en los cuales este segmento económico ha logrado mejorar su situación financiera. “Es de esperar que la inflación se continúe estabilizando en los niveles en que hoy se encuentra, también alrededor del 4%”, indicó.

En términos micro, las ventas están recuperando terreno y aunque no todos los segmentos lo hacen al mismo ritmo, finalmente todos están creciendo en su facturación. Esto genera expectativas para esta parte del año con demanda activa.

Uno de los indicadores a tener en cuenta para el dinamismo del consumo a fin de año, es que al cierre de agosto las importaciones crecieron 8,6% en términos acumulados, lo cual augura un desempeño positivo para el comercio.

Esto repercute en el sistema financiero por las decisiones que toman los consumidores en esta época del año, ya que la oferta comercial es acompañada por el sistema de tarjetas de crédito con promociones y es de prever que el sistema financiero repita lo mismo este año como es costumbre.

A esto se suma un contexto de reducción de las tasas de interés como efecto de la política monetaria, que también incentiva la adquisición de créditos para proyectos varios, ya sean personales o empresariales.

Lahaie resaltó que el panorama es alentador, pues la economía sigue creciendo y si bien la sequía impactó en la siembra, lo que hizo que el optimismo sea moderado, las noticias de los últimos meses son positivas a nivel macro. Las tasas de interés que bajaron en Paraguay y en EE.UU. y la obtención del grado de inversión ayudaron a generar optimismo.

“En el sector público hay más recaudación y se pueden financiar más proyectos. Creo que vamos a tener un crecimiento del PIB un poco más alto de lo que habíamos pensado. Que eso permee hacia los sectores de la microeconomía es un poco más lento, pero eventualmente lo hará. Siempre hay un lapso, pero va a permear y se va a sentir en el día a día”, pronosticó.

Lahaie adujo que el grado de inversión es un reconocimiento del buen manejo de la economía. “Muy pocos países recibieron el grado de inversión después de la pandemia. Eso es lo que hay que destacar cuando hablamos de clima de negocios. Puede ser mejor, pero es positivo al igual que la perspectiva a mediano y largo plazo”, recalcó.

Quizás te interese leer: Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.