BID resalta crecimiento en la región tras liberalización de la economía, pero con algunos problemas

(Por Diego Díaz) El informe “De Promesas a Resultados en el Comercio Internacional – Lo que la integración global puede hacer por América Latina y el Caribe” del BID, resaltó que en 30 años las reducciones arancelarias en la región fueron del 35% y aceleraron el crecimiento del PIB per cápita entre el 0,4% y 1,9% anual.

Image description

Otra de las conclusiones que el informe indicó fue que algunos sectores, además de los trabajadores, pierden con el libre comercio y por ende, tienen incentivos para bloquear reformas de comercio, por lo que es necesario implementar políticas comerciales que incluyan el análisis profundo de las consecuencias negativas del libre comercio.

Para el economista Guillermo Cabral, la reducción de aranceles y el crecimiento del comercio tienen que ver con un concepto muy antiguo de la economía, relacionado con la división del trabajo, que estipula que un país, al abrir más la economía, se puede especializar en lo que hace mejor y con eso se crece más.

Asimismo, Cabral señaló que el hecho de que la región haya crecido efectivamente, no significa que le haya ido bien a todos. Sobre la afirmación del BID mencionó que es certero que los menos beneficiados intenten bloquear reformas. “Un país que produce automóviles, un bien con alto costo, empieza a liberalizar su economía y de esa manera las personas optarían por importar los autos. De esa manera la industria automotriz sale perdiendo”, acotó.

Entretanto, el economista manifestó que la dicotomía entre libre mercado y proteccionismo no solamente pasa en los países en desarrollo, al contrario, hasta países como EEUU tienen problemas similares. “En EEUU se quejan de que China le saca y Trump los cataloga como los malos. Pero la realidad es que no es fácil que una persona que trabajó toda su vida en un sector tenga que pasarse a otra industria”, añadió Cabral.

Para el economista, existen mecanismos para evitar los daños que pueden causar el comercio y la automatización, algunos de ellos son los entrenamientos a los trabajadores y los subsidios, como ya existen en algunos países desarrollados.

Más sobre el informe

En líneas generales, el BID consideró que en los ochentas, el crecimiento se redujo hasta un promedio anual de 0,6%, la inflación se disparó a 228% en promedio anual; el promedio de la deuda alcanzó casi el 100% del PIB y muchos países fueron al default. Para revertir estas condiciones, los gobiernos buscaron mecanismos para reformar la economía por medio de ajustes fiscales, desregulación y privatización, liberalización comercial integral y un enfoque más liberal de la inversión extranjera directa

Posteriormente, la liberalización de aranceles implementada entre los ochentas y noventas, tuvieron un impacto positivo y significativo en las firmas manufactureras de las economías más grandes (México, Brasil, Chile y Colombia), sobre todo aquellas políticas a favor de la competencia de las importaciones, que mejoraron la eficiencia gerencial de las empresas. En el caso de Brasil, en la década de 1990, el impacto de la liberalización representó cerca del 15% del crecimiento de la productividad total.

A principios de los años noventa, los economistas ya habían definido buenos motivos para comerciar, ubicando los beneficios en el comercio interindustrial y los efectos positivos que el libre intercambio daba a la competencia. No obstante, esto dependía de las circunstancias y los recursos de los países, y no solamente de las políticas globalistas de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.