Bloque de economías emergentes: Las ventajas que tendría Paraguay al unirse (y el gran obstáculo para su ingreso)

El mercado económico emergente de los Brics apronta la reunión de sus miembros para los próximos 2 y 3 de junio en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para analizar la ampliación de la plataforma. Una veintena de países ya solicitaron su adhesión, y entre ellos no se encuentra Paraguay. ¿Qué oportunidades podríamos estar perdiendo como país y como nos beneficiaría pertenecer al bloque? La otra pregunta es: ¿hay posibilidades reales de ingresar?

Nacido en el 2006, los Brics representan actualmente cerca de la mitad de la población mundial y el PIB anual de sus actuales miembros es de más de € 24.000 millones. Ya superan al G7 en influencia económica y se proyectan como un contrapeso del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la reunión a celebrarse el 2 y el 3 de junio próximos, los miembros analizarán la ampliación del bloque y las solicitudes de otros 19 países, aunque ya suman 25 los que manifestaron su intención de adherirse; además de avanzar en la creación del banco propio.

Conformado inicialmente por Brasil, Rusia, China e India (de ahí el acrónimo original de BRIC), a los que posteriormente se unió Sudáfrica, la idea era aglutinar a las economías emergentes que, coincidentemente, tienen dimensiones continentales. El tamaño ya no es importante, en este caso, al punto de que Nicaragua y Uruguay también están interesados en adherirse. ¿Y Paraguay?

“La posibilidad existe pero hay que encararla con una negociación diplomática. En cierta manera Brasil está queriendo ser el gran líder de los Brics, y como es un país vecino y amigo, veo que sería factible; habría que evaluar los beneficios que podría traer eso al país”, señaló el economista Amilcar Ferreira.

El gran obstáculo para un eventual ingreso de Paraguay es que uno de los miembros es China, que se opondría a la adhesión de nuestro país por su relación con Taiwán, a menos que rompamos nuestro vínculo con la isla.

“Creo conveniente que Paraguay actúe diplomáticamente y busque tener relaciones con China. Pertenecer a los Brics nos daría acceso a la cooperación Sur-Sur, al banco del bloque y a mayores posibilidades comerciales. Paraguay no puede estar fuera del concierto de estas naciones y debe ir pensando en mirar más allá”, afirmó Marco Bogado, experto en relaciones internacionales.

El especialista hizo hincapié en que “tenemos recursos, mano de obra barata, joven, energía abundante y así Paraguay puede posicionarse como país que puede adherirse a los Brics. Al ingresar tendríamos acceso a más mercados. Hay que mirar la balanza comercial entre Brasil y China y Argentina y China, o con Rusia”.

Las ventajas son el comercio y acceso a financiamiento, destacó Ferreira, quien agregó que no ve desventajas en la adhesión de Paraguay al grupo. “Cuanto más grande la integración, mejor, porque hay más oportunidades de negocio, de inversiones. Pero un escollo casi insalvable va a ser nuestra relación con Taiwán”.

Por su parte, el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que se debe analizar la conveniencia de la adhesión al bloque y apuntó que no se trata sólo de economía y comercio, sino que es una cuestión de política exterior.

“No se puede improvisar ni ir en manada detrás del lote, sólo porque Uruguay o Nicaragua quieren adherirse. Hay que tener una estrategia y un análisis más amplio. Si es parte de una estrategia comercial del país, está bien, pero sin plan no tiene sentido. China está ahí y el problema es geopolítico. Y tendríamos que sentarnos a hablar con más actores locales para tener más clara la situación”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.