Bloque de economías emergentes: Las ventajas que tendría Paraguay al unirse (y el gran obstáculo para su ingreso)

El mercado económico emergente de los Brics apronta la reunión de sus miembros para los próximos 2 y 3 de junio en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para analizar la ampliación de la plataforma. Una veintena de países ya solicitaron su adhesión, y entre ellos no se encuentra Paraguay. ¿Qué oportunidades podríamos estar perdiendo como país y como nos beneficiaría pertenecer al bloque? La otra pregunta es: ¿hay posibilidades reales de ingresar?

Image description

Nacido en el 2006, los Brics representan actualmente cerca de la mitad de la población mundial y el PIB anual de sus actuales miembros es de más de € 24.000 millones. Ya superan al G7 en influencia económica y se proyectan como un contrapeso del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la reunión a celebrarse el 2 y el 3 de junio próximos, los miembros analizarán la ampliación del bloque y las solicitudes de otros 19 países, aunque ya suman 25 los que manifestaron su intención de adherirse; además de avanzar en la creación del banco propio.

Conformado inicialmente por Brasil, Rusia, China e India (de ahí el acrónimo original de BRIC), a los que posteriormente se unió Sudáfrica, la idea era aglutinar a las economías emergentes que, coincidentemente, tienen dimensiones continentales. El tamaño ya no es importante, en este caso, al punto de que Nicaragua y Uruguay también están interesados en adherirse. ¿Y Paraguay?

“La posibilidad existe pero hay que encararla con una negociación diplomática. En cierta manera Brasil está queriendo ser el gran líder de los Brics, y como es un país vecino y amigo, veo que sería factible; habría que evaluar los beneficios que podría traer eso al país”, señaló el economista Amilcar Ferreira.

El gran obstáculo para un eventual ingreso de Paraguay es que uno de los miembros es China, que se opondría a la adhesión de nuestro país por su relación con Taiwán, a menos que rompamos nuestro vínculo con la isla.

“Creo conveniente que Paraguay actúe diplomáticamente y busque tener relaciones con China. Pertenecer a los Brics nos daría acceso a la cooperación Sur-Sur, al banco del bloque y a mayores posibilidades comerciales. Paraguay no puede estar fuera del concierto de estas naciones y debe ir pensando en mirar más allá”, afirmó Marco Bogado, experto en relaciones internacionales.

El especialista hizo hincapié en que “tenemos recursos, mano de obra barata, joven, energía abundante y así Paraguay puede posicionarse como país que puede adherirse a los Brics. Al ingresar tendríamos acceso a más mercados. Hay que mirar la balanza comercial entre Brasil y China y Argentina y China, o con Rusia”.

Las ventajas son el comercio y acceso a financiamiento, destacó Ferreira, quien agregó que no ve desventajas en la adhesión de Paraguay al grupo. “Cuanto más grande la integración, mejor, porque hay más oportunidades de negocio, de inversiones. Pero un escollo casi insalvable va a ser nuestra relación con Taiwán”.

Por su parte, el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que se debe analizar la conveniencia de la adhesión al bloque y apuntó que no se trata sólo de economía y comercio, sino que es una cuestión de política exterior.

“No se puede improvisar ni ir en manada detrás del lote, sólo porque Uruguay o Nicaragua quieren adherirse. Hay que tener una estrategia y un análisis más amplio. Si es parte de una estrategia comercial del país, está bien, pero sin plan no tiene sentido. China está ahí y el problema es geopolítico. Y tendríamos que sentarnos a hablar con más actores locales para tener más clara la situación”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.