Bonos internacionales: Paraguay podría emitir entre US$ 500 millones y US$ 750 millones más en el 2020

El pronóstico 2020 para la venta de bonos extranjeros es de US$ 80.000 millones y US$ 100.000 millones en América Latina, una caída del 20% aproximadamente en comparación al 2019. No obstante, el apetito por papeles emergentes en Sudamérica es grande y, en este sentido, dicen que Paraguay es un oasis y a nivel internacional los bonos nacionales están sobredemandados, según Baruc Sáez, jefe de Banca de Inversión de Latam y Nicolás García del Río, director de Banca Empresas de Itaú.

Image description

Durante el 2019, la venta de bonos internacionales en América Latina fue de US$ 120.000 millones aproximadamente, de acuerdo a estimaciones de Baruc Sáez, jefe de Banca de Inversión de Latam en Itaú. Para tener una idea, durante el 2018 se emitieron bonos internacionales –soberanos, bancarios y empresariales– por más de US$ 95.000 millones en Latinoamérica, según el reporte Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019 de la Cepal.

Mientras que para este año pronostican un movimiento de entre US$ 80.000 millones y US$ 100.000 millones, lo que representa una caída de alrededor del 20% en comparación al periodo anterior. “Pero igual es un monto significativo, que por regiones 25% corresponde a México, entre 25% y 30% a Brasil, y el resto se distribuye entre Colombia, Perú, Chile, Argentina, que antes representaba entre el 20% y 25%”, explicó Saez.

Los factores que inciden en la disminución de la expectativa de emisiones son, según Saez, el enfriamiento de las necesidades de inversión, lo que repercute en una menor demanda de crédito. Por otra parte, “muchos países, por ejemplo, Perú, no emite en dólares, sino en su moneda local al igual que Chile. La demanda de dólares es menor y se desarrollaron mercados locales con moneda local muy líquidos y profundos”, añadió Saez. Y particularmente este año se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos, otro elemento que mantiene expectante al mercado.

A nivel local, en los últimos 30 a 90 días se efectuaron emisiones importantes, según el jefe de Banca de Inversión de Latam, la primera se relaciona a la emisión de Itaú junto a Goldman Sachs para el proyecto de ensanchamiento de las rutas 2 y 7, por US$ 457 millones. Entretanto, la primera emisión del 2020 se dio con los bonos soberanos por US$ 450 millones, una operación acompañada por Morgan Stanley, Goldman Sachs e Itaú. Y la siguiente se dio días después, cuando Telecel SAE –Tigo– colocó US$ 250 millones adicionales en la reapertura de los bonos que vencen en 2027, emitidos en 2019.

“De todos mis años en el mercado de capitales, la recepción que tuvo (el bono soberano) y la facilidad con la que pudimos emitir ese bono –que salió a la tasa más baja en la historia de cualquier emisión de Paraguay– y acceder al mercado fue impresionante, si bien fue una emisión relativamente chica para los soberanos, tuvo una demanda de casi ocho veces de sobresuscripción. Estamos trabajando para que los inversionistas tengan acceso al mercado local y eso va a ser un aspecto diferenciador porque todos los demás países de América Latina, o la mayoría, tienen mercados locales y a Paraguay le falta desarrollar uno y para eso no hace falta solamente jugadores o bancos locales, hacen falta mecanismos para que los inversores internacionales puedan acceder al mercado doméstico y creemos que el Gobierno está enfatizando en eso y como banco podemos ayudar”, destacó Saez.

Y para lo que resta del año, según Saez, podrían darse dos o tres emisiones más en Paraguay”, entre bonos soberanos y del sector privado, lo que implicaría unos “US$ 500 millones o US$ 700 millones, y si salen los proyectos de infraestructura podemos llegar a US$ 1.000 millones”, agregó Saez.

Estado del mercado paraguayo

Para Saez, el mercado no estaba parado sino que no había oferta de papel Paraguay. “Hay un apetito de papeles emergentes, sobre todo Sudamérica, enorme. Paraguay hoy es un oasis en todo lo que es esta región bastante convulsionada”, sostuvo

Nicolás García del Río, director de Banca Empresas de Itaú Paraguay. Con respecto al ingreso del sector privado al mercado de capitales, García del Río aseguró que sí hay curiosidad por parte de empresas y bancos, sobre todo en lo que se refiere a los plazos, garantías y tasas, beneficios que los impulsan a dar el siguiente paso.

“No esperamos que el Gobierno emita más, porque la verdad que es muy disciplinado en sus metas fiscales, sí esperamos del sector privado. Lo que va a cambiar un poco es la inversión en infraestructura y con respecto a eso, es más un tema de oferta o de demanda de crédito en Paraguay que de apetito”, señaló Saez, quien además consideró que “técnicamente Paraguay está sobredemandado”.

Además, Saez recordó que en el sector público hay un pack de US$ 1.500 millones entre el 2020 y 2021, “Estamos interesados en financiar, pero también asesorarlos en las emisiones internacionales. Creemos que el mercado local, tanto el bancario como de capital, todavía es muy incipiente como para absorber o financiar esos proyectos y va a necesitar de emisiones en el mercado internacional”, reconoció Saez.

“Más allá de infraestructura, hay muy pocas empresas, diría dos o tres, que van a poder acceder al mercado de bonos, por montos de US$ 250 millones, por un tema de tamaño. Ojalá hubiera más compañías que tuvieran necesidad de financiamiento, pero todas las necesidades van a ser de US$ 50 millones, US$ 100 millones y US$ 150 millones. Creemos que como banco podemos acompañar”, declaró Saez.

Para el 2020, a criterio de García del Río, a nivel país se podrá ver movimiento en sectores desarrollados como el agropecuario, así como los bancos, que podrían emitir deuda afuera. Según el último reporte Itaú Escenario Macro – Paraguay, para el 2020 la proyección de crecimiento es de 3,5%, que estaría impulsado por la normalización de la cosecha de soja, un mayor crecimiento de Brasil y un arrastre estadístico más elevado, esto tras un crecimiento nulo en 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.