Caída del dólar: “Es probable que accedamos a financiamiento a tasas bajas como relativamente ya lo estamos haciendo”

(Por Diego Díaz) El Bloomberg Dollar Index reportó en los últimos días una caída de la divisa estadounidense que supera el 12% en comparación con 10 meses atrás, cuando alcanzó su punto más alto en años. Para el economista y presidente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, dicho fenómeno aún no impactó en Latinoamérica y es probable que cuando lo haga Paraguay sea beneficiado en el acceso a financiamiento internacional. 

Image description

Especialistas de talla mundial, como el expresidente del banco de inversión Morgan Stanley en Asia, Stephen Roach, manifestaron la semana pasada su preocupación ante un futuro desplome del dólar, que en estimaciones más pesimistas podría ser mayor al 35% para fines del 2021. Según Rivas, dos motivos agudizaron la caída de la moneda estadounidense: la permanencia de la tasa de interés en cero y el esfuerzo fiscal del gobierno norteamericano para contener el impacto del COVID-19.

“En Latinoamérica el efecto de la caída del dólar está llegando tarde porque la región tiene su particularidad y las únicas monedas estables son el peso chileno, el sol peruano y el guaraní”, señaló.

Asimismo, Rivas destacó que el guaraní solamente devaluó 5,5% a 6% en los últimos 12 meses, todo lo contrario al peso argentino que registra una devaluación interanual de prácticamente el 100% y el real que está por los 26%. Además, el economista recordó que el precio de la soja –principal artículo de exportación- tuvo un incremento de 58,6% interanual, que de alguna manera podría estar influido por la caída del dólar.

Por otro lado, puntualizó que EE.UU. ya pasó por un proceso similar luego de la crisis del 2008, cuando también llevaron su tasa de interés al piso, lo que devino en un largo periodo de dólar barato. “Paraguay particularmente se benefició con eso por el financiamiento accesible y los precios de los commodities más competitivos. EE.UU. buscará recuperar el empleo y su actividad económica y mantendrá sus medidas si la inflación no les aprieta el zapato”, consideró.

En complemento, Rivas enfatizó en que un dólar a la baja permitirá que el mundo tenga dólares esparcidos en grandes cantidades y eso, en algún momento, permeará en Latinoamérica. “Es probable que accedamos a financiamiento a tasas bajas como relativamente ya lo estamos haciendo”, reforzó.

Lado negativo
Rivas aclaró que durante el proceso de devaluación del dólar el BCP cumplirá un rol fundamental, ya que la inflación interanual está por encima del 2,5% y la Tasa de Política Monetaria (TPM) permanece en 0,75%. Dichos factores hacen que los rendimientos sean negativos y requieren del fortalecimiento de la moneda local.

“Por ejemplo, ya hay pedido de suba del combustible de G. 300 nuevamente, la actividad económica medida por el Índice de Actividad del BCP está por debajo del 50% aún y hay que analizar qué pasará cuando la economía esté completamente recuperada”, reflexionó. El economista agregó que existen muchas variables, sin embargo, es categórico que el BCP deberá intervenir para contener el nivel general de precios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.