Cámara asegura que acuerdo entre China y Argentina sobre la soja no afectará a Paraguay

(Por Diego Díaz) Argentina y China firmaron un convenio marco de promoción de productos oleaginosos que aumenta las compras chinas de porotos de soja, aceites de soja, harinas de soja y otros productos argentinos con elaboración de origen de 100%.

Image description

Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Paraguay envía en promedio 4 millones de toneladas de soja a Argentina, lo que representa menos del 10% de la soja procesada en el vecino país. Con este nuevo acuerdo establecido entre la potencia asiática y Argentina, las exportaciones de Paraguay tendrán que pasar por un proceso de segregación, es decir, los puertos tendrán que separar la soja paraguaya de la argentina, pero no habría mayores inconvenientes que ese.

“Argentina consume mucho nuestra soja internamente, desde Capeco comprendemos que debemos estar atentos, pero en la práctica no visualizamos dificultades. El 60% de la soja en granos de origen nacional fue a Argentina el año pasado, ellos producen 56 millones de toneladas, pero necesitan nuestra producción para sus demás mercados”, expresó José Berea, presidente de la Capeco. Asimismo, el titular manifestó que el sector siempre busca nuevos mercados porque “mientras más puntos de libre exportación tengamos es mejor para el país”.

Además, Berea anunció que buscan habilitar la posibilidad de ingresar al mercado de China Continental, que es un punto en el que la soja paraguaya podría obtener beneficios importantes.

Por su parte, la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, sostuvo que el gremio advierte desde hace años que la matriz exportadora actual implica un riesgo potencial para la economía y limita el desarrollo del país. “La solución es acrecentar la industrialización de la soja y otros productos agrícolas en Paraguay. Transformar la soja en alimentos genera mayor trabajo, tiene un efecto derrame en toda la economía y aumenta los ingresos al vender productos de más alto valor”, acotó Noguera.

La gerente subrayó que si desde el Estado se visualiza el enorme panorama de crecimiento que Paraguay posee por delante, se deberían tomar decisiones inteligentes de incentivo a la industrialización para posicionarnos como un proveedor de productos con mayor valor agregado. “La situación en 2020 para toda la cadena productiva dependerá en gran medida del avance de la cosecha y que las condiciones climáticas permitan un desarrollo normal de los cultivos, lo cual es importante particularmente para la industria para recuperar el ritmo de procesamiento de años anteriores”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.