Cambios tecnológicos en servicios deben darse de manera progresiva según especialista

(Por Diego Díaz) En el debate se instala el tema de cómo las aplicaciones digitales modifican la forma de brindar servicios y las consecuencias que tienen en aspectos que traspasan lo económico. Conversamos con Matías Insaurralde de Tyk -startup inglesa dedicada a la seguridad informática- quien considera que los procesos deben realizarse de forma progresiva.

Image description

Para Insaurralde es necesario encontrar una manera de elevar el nivel del capital humano que está implicado en los procesos necesarios para determinada actividad económica, es decir, que el trabajo que una persona vaya aumentando en complejidad. “La economía compartida es una tendencia mundial y está principalmente empujada con innovación tecnológica, como los casos de Uber o Airbnb. Estos esquemas son buenos siempre y cuando presenten una mejor alternativa a los trabajadores”, expresó.

Según datos del BID, los trabajos en Paraguay tienen un alto índice de automatización, rondando por el 64%, que requiere que el país proyecte cambios profundos en educación, economía, capacitación técnica y otros aspectos esenciales para el desarrollo.

Sobre el debate actual entre Uber, MUV y los taxis, Insaurralde señaló que a pesar de que en algunas ciudades de Europa aplicaciones como Uber tuvieron fallos en contra (y a favor de los taxistas), en Paraguay la situación de los taxistas es distinta a la de los conductores de Inglaterra o España. Argumentó que Uber y MUV permiten a los conductores formalizar sus ingresos y conseguir seguro social como independientes a diferencia de los chóferes de taxi, sin embargo, consideró adecuado que actualmente haya intenciones de discutir marcos regulatorios.

“Muchas veces diseñamos tecnología sin pensar más allá de la finalidad comercial y en el impacto que podría tener en los usuarios o consumidores, es como que existe una idea de que con una plataforma digital vamos a solucionar todo, siendo que siempre hay escenarios donde soluciones más simples son las mejores. Hay que tener en cuenta siempre el contexto, la capacidad técnica con la que se cuenta y el tiempo”, apuntó. Como ejemplo de herramientas tecnológicas que no brindan completa garantía nombró al voto electrónico, que genera dudas sobre la auditoría de los resultados.

Por otro lado, mencionó que al sector público le falta mayor adopción de tecnología y lo debe hacer de forma estructurada y sostenible, aprovechando la cantidad de información que maneja para facilitar la vida de los ciudadanos. A la vez, enfatizó que para hacer los cambios relacionados a la tecnologización de las actividades económicas hay que tener mucha voluntad política y analizar temas diversos sobre el país, como por ejemplo el avance de la biotecnología en la producción de carne, que podría afectar a la economía paraguaya si es que no nos adecuamos a los nuevos tiempos.

Por último, citó al historiador israelí Yuval Harari, quien afirmó que “las potencias serán los países que creen la tecnología” y una muestra de eso es la diversificación de la economía de China, que hoy día compite contra EE.UU. en tecnología y comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.