Cambios tecnológicos en servicios deben darse de manera progresiva según especialista

(Por Diego Díaz) En el debate se instala el tema de cómo las aplicaciones digitales modifican la forma de brindar servicios y las consecuencias que tienen en aspectos que traspasan lo económico. Conversamos con Matías Insaurralde de Tyk -startup inglesa dedicada a la seguridad informática- quien considera que los procesos deben realizarse de forma progresiva.

Image description

Para Insaurralde es necesario encontrar una manera de elevar el nivel del capital humano que está implicado en los procesos necesarios para determinada actividad económica, es decir, que el trabajo que una persona vaya aumentando en complejidad. “La economía compartida es una tendencia mundial y está principalmente empujada con innovación tecnológica, como los casos de Uber o Airbnb. Estos esquemas son buenos siempre y cuando presenten una mejor alternativa a los trabajadores”, expresó.

Según datos del BID, los trabajos en Paraguay tienen un alto índice de automatización, rondando por el 64%, que requiere que el país proyecte cambios profundos en educación, economía, capacitación técnica y otros aspectos esenciales para el desarrollo.

Sobre el debate actual entre Uber, MUV y los taxis, Insaurralde señaló que a pesar de que en algunas ciudades de Europa aplicaciones como Uber tuvieron fallos en contra (y a favor de los taxistas), en Paraguay la situación de los taxistas es distinta a la de los conductores de Inglaterra o España. Argumentó que Uber y MUV permiten a los conductores formalizar sus ingresos y conseguir seguro social como independientes a diferencia de los chóferes de taxi, sin embargo, consideró adecuado que actualmente haya intenciones de discutir marcos regulatorios.

“Muchas veces diseñamos tecnología sin pensar más allá de la finalidad comercial y en el impacto que podría tener en los usuarios o consumidores, es como que existe una idea de que con una plataforma digital vamos a solucionar todo, siendo que siempre hay escenarios donde soluciones más simples son las mejores. Hay que tener en cuenta siempre el contexto, la capacidad técnica con la que se cuenta y el tiempo”, apuntó. Como ejemplo de herramientas tecnológicas que no brindan completa garantía nombró al voto electrónico, que genera dudas sobre la auditoría de los resultados.

Por otro lado, mencionó que al sector público le falta mayor adopción de tecnología y lo debe hacer de forma estructurada y sostenible, aprovechando la cantidad de información que maneja para facilitar la vida de los ciudadanos. A la vez, enfatizó que para hacer los cambios relacionados a la tecnologización de las actividades económicas hay que tener mucha voluntad política y analizar temas diversos sobre el país, como por ejemplo el avance de la biotecnología en la producción de carne, que podría afectar a la economía paraguaya si es que no nos adecuamos a los nuevos tiempos.

Por último, citó al historiador israelí Yuval Harari, quien afirmó que “las potencias serán los países que creen la tecnología” y una muestra de eso es la diversificación de la economía de China, que hoy día compite contra EE.UU. en tecnología y comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.