Cannabis no psicoactivo puede generar a productores ingresos de US$ 200 millones (y US$ 900 millones para industria)

Paraguay apunta a ser el primer país con industria de fibra de cáñamo, el único del continente, según el anuncio de Marcelo Demp, CEO de la compañía Healthy Grains. En una superficie de siembra de entre 10.000 a 20.000 ha, se podría obtener un ingreso de US$ 200 millones para los productores y para el sector industrial de unos US$ 900 millones. Y con 100.000 ha se capturarían 72 toneladas de carbono neutral positivo.

Image description

Healthy Grains firmó un acuerdo con la corporación Tangho, para la instalación de una industria de fibras de nanocelulosa, que  hará crecer la superficie de producción de cáñamo de 1.700 a 100.000 hectáreas. La factoría empezará a montarse en marzo del año que viene, y la construcción demoraría alrededor de un año o, tal vez, menos.

“Actualmente, hay en Paraguay 1.700 hectáreas de cannabis industrial no psicoactivo, con esta industria estaría creciendo alrededor de 100.000 hectáreas. Vamos a pasar a ser el primer país en tener una industria de fibra de cáñamo, el único a nivel continental”, remarcó.

Del cannabis se van a elaborar alimentos, suplementos, cosméticos. Y con las fibras se realizará papel, tela, plástico. Referentes del cultivo estiman que en una superficie de siembra de entre 10.000 a 20.000 hectáreas, se podría obtener un ingreso de US$ 200 millones para los productores y para el sector industrial unos US$ 900 millones.

“Paraguay se va a convertir en una potencia a nivel mundial con la producción más grande de cáñamo. Eso nos va posicionar en una revolución industrial, donde se sumarán muchas industrias”, destacó.

Captura de carbono
Healthy Grains, presente en más de 40 países, cuenta con 10 certificaciones, a las que se suma la validación estadounidense de SGS, que desde hace tres años trabaja junto a la Universidad Nacional para validar la captura de carbono con las variedades de cáñamo en las que se trabaja.

Se capturarían 72 toneladas de carbono neutral positivo. Esto significa que con 100.000 hectáreas, según la certificadora SGS, “Paraguay pasaría a convertirse en el primer país carbono neutral positivo del mundo. Capturaría todo lo que contaminamos, todo el dióxido de carbono, por lo cual pasaríamos a ser un país que no contamina”, enfatizó.

En este orden, agregó que Chile busca convertirse en carbono neutral en el 2050, en tanto Paraguay podría llegar a esa meta antes del 2025.

Impacto social
Este escenario generará un gran impacto social en el país y beneficiará a la agricultura familiar campesina de cinco departamentos. Las tres empresas con licencia: Healthy Grains, International Market e Yrupé Paraguay, están repartiendo semillas a pequeños productores, que ya están cultivando en alrededor de 700 hectáreas. Según Demp, es la primera vez a nivel mundial que la agricultura familiar campesina desarrolla cannabis no psicoactivo.

Anunció que en los próximos días, se estarán repartiendo semillas a las comunidades indígenas de Canindeyú, donde Paraguay de nuevo se convertirá en el pionero en esta iniciativa.

Tercer exportador
El cannabis no psicoactivo de producción nacional empieza a mostrar su potencial, y desde el inicio de las exportaciones posicionó a Paraguay en el mapa del comercio y la industria mundial, convirtiéndose en el tercer exportador mundial de cáñamo industrial. Posteriormente, creció el interés internacional y permitió el avance de la industrialización.

“En poco tiempo, se ha logrado no solo exportar materia prima, sino también industrializarla y generar fuentes de trabajo, mediante el valor agregado. En los últimos meses, Paraguay tomó mucha repercusión por exportaciones de cannabis industrial a Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia”, resaltó Demp.

A esto se suma la buena reputación generada con publicaciones de medios de prensa en el mundo, en las que se afirmaron que Paraguay se convirtió en el tercer país exportador del mundo, de cannabis no psicoactivo en alimentos y suplementos. Históricamente, solo compraban de China continental y Canadá.

En reconocimiento a este trabajo, Demp, quien también es presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), fue designado vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cannabis Industrial (Laiha, por sus siglas en inglés).

Desde la CCIP trabajan con las empresas que tienen licencia en Paraguay para producir, industrializar y comercializar cáñamo. Actualmente son tres empresas que producen infusiones de té, mantequillas y cosméticos, que se comercializan en el país: Cannafusion, Natureseed y Essential Hemp, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.