Carina Daher: “Mantener vigente el negocio, la industria o la empresa es el éxito de cualquier emprendedor”

Carina Daher es licenciada en Comercio Internacional y posee una maestría en Administración de Negocios (MBA). Destacada exponente de la actividad empresarial, preside Working Paraguay SRL. En paralelo, también dedica su tiempo a la actividad gremial, pues es la titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap). Afirma que en una compañía el factor humano es el centro para todo.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Crecí entre estibas en una desmotadora de algodón donde todos los días acompañaba a mi papá. Mis padres son mi ejemplo de lucha y trabajo. Mi madre fue una resiliente emprendedora gastronómica y mi padre un visionario aventurero industrial y comercial. Crecí en la cultura del trabajo, viendo siempre a ambos luchar por separado por sus sueños, cada uno en su habilidad y pasión. El lema de mi casa era generar para vivir y crecer.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Obstáculos comunes que todos los emprendedores atravesamos. El acceso al crédito, a la bancarización, burocracia en las instituciones para las habilitaciones pertinentes y problemas ya comunes inherentes de cada sector. Nada que no pueda ser sobrellevado con paciencia en un país donde todavía abundan los trámites a causa de la poca inversión tecnológica. Uno se siente casi un héroe al finalizar cada gestión.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?    

Mantener vigente el negocio, la industria o la empresa es el éxito de cualquier emprendedor. Poder llevar un balance con números positivos, que permita el cumplimiento en tiempo de las deudas, el mantenimiento o puesta en marcha del negocio sin sentirse acogotado; y hasta una proyección de expansión a futuro se podría considerar el transitar con éxito.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El factor humano es el centro para todo. Poder contar con el recurso humano idóneo y que acompañe la visión de la empresa es clave. Fui siempre muy bendecida de encontrar a las personas correctas y comprometidas para armar equipos y así seguir el proyecto trazado. No me puedo quejar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado tiene una bipolaridad que en algunas etapas es un aliado y en otras es el principal enemigo. Principalmente cuando hablamos de inversión en infraestructura (rutas, puentes, caminos), servicios básicos, salud, educación y transporte público.

Como ciudadanos debemos estar más unidos y ser más duros a la hora de exigir el buen uso de nuestros impuestos para el bien común. Elegir mejor a las autoridades que nos representarán y la óptima utilización de dichos recursos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario industrial paraguayo es una especie de karateca que va luchando con diferentes armas y elementos según se precise en la compra de insumos, en la línea de producción, en la captación de recursos humanos, en la habilitación por parte de las instituciones, para la exportación y así constantemente sorteando situaciones para cumplir la meta. Nada obstruye la tenacidad para llegar al objetivo.

Por otro lado, diría que hay mucha falta de protagonismo privado en las políticas públicas. Una especie de cuchillo de doble hoja que unta y castiga.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No exactamente, ya hemos visto muchísimos casos de empresarios empíricos y autodidactas que son muy exitosos en sus labores. Creo que el principal aditivo debe ser encontrar el ikigai o propósito de vida para ser exitoso en lo que uno emprenda. Con voluntad y pasión no hay imposibles.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Me inspiro mucho en libros escritos por mujeres que hayan pasado o tengan experiencias reales. Uno de ellos es Vayamos adelante: Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar, de Sheryl Sandberg. Creo que ese libro tiene los mensajes claves para superar todas las etapas en un negocio.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La autonomía es clave para que se pueda ver cómo afloran los talentos. Obviamente dentro de un marco de objetivos, es importante que cada jugador sepa cómo ir haciendo los pases para marcar el gol. Acto que conlleva el riesgo de la total confianza.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Soy una corredora amateur, amante de la naturaleza y de las actividades físicas al aire libre. Me encanta recargar mis energías los fines de semana compartiendo actividades familiares, principalmente acompañando a mis hijos en sus deportes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.