Carlos Alfaro: “El mayor obstáculo que tenemos en Paraguay es que nos cuesta pensar en grande”

Carlos Alfaro se desempeña en la actualidad como director de Indega SA, empresa familiar a la que se incorporó luego de llevar adelante su propio emprendimiento. Posee una licenciatura en finanzas obtenida en la Manhattan Business University, de Nueva York y cursa una maestría en agronegocios en la Kansas State University. Opina que un empresario debe tener una formación profesional, pero que también es importante haber comenzado desde abajo en la carrera empresarial.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Indega fue fundada por mi abuelo hace unos 70 años y hace seis me incorporé a la empresa familiar, pero antes ya había formado sólo mi propia compañía de yerba. Hoy varios de los descendientes de mi abuelo formamos parte del directorio con un equipo gerencial muy comprometido con la empresa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El mayor obstáculo que todavía tenemos en Paraguay es que nos cuesta pensar en grande, buscar mercados, porque el nuestro es muy chico y somos muchas empresas. Hay que abrir la mente y pensar en todos los mercados que tenemos afuera por explorar y tratar de conquistar, porque creo que la mano de obra y los productos paraguayos tienen mucho para dar.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

No quiero hablar de éxitos personales, pero el de la empresa fue la transición que fuimos teniendo a lo largo de tempo, migrando la forma de trabajo, porque lo que antes era el modus operandi en un momento hoy se mira de manera diferente y se trabaja de otra forma. Creo que uno de los grandes éxitos de la empresa fue el esfuerzo por consolidarse y seguir evolucionando y conformar el grupo gerencial que nos lleve al próximo nivel.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo más importante es que hay que saber escuchar porque uno no es el dueño de la verdad. Eso es lo que te hace crecer siempre.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Con el tiempo fuimos aprendiendo a ser un poco más abiertos. Paraguay tiene un 85% de empresas familiares y a lo mejor nos costó dar una vuelta de tuerca para seguir creciendo, buscando oportunidades. Pero hoy la juventud está entrando.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que también es rehén de viejas prácticas, viejas estructuras, pero se está haciendo un gran esfuerzo desde la época del ministro de Hacienda, Dionisio Borda, y hoy tenemos una macroeconomía estable, un presupuesto relativamente equilibrado. Podemos estar de acuerdo o no con el régimen de gastos. El Gobierno nos está ayudando a salir afuera, está invirtiendo en ferias, el MIC nos está dando una gran mano para tratar de exportar y conquistar mercados. Seguramente falta todavía, así como a nosotros nos falta para seguir mejorando nuestras empresas, pero la dirección está indicada.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es una mezcla de formación y vocación. Está bien tener una formación, pero tampoco se puede ser empresario sin haber arrancado desde abajo, haber aprendido con la práctica.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Hay varios, pero si tengo que recomendar uno es Good to great (De buena a grandiosa), de Jim C. Collins.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es un poco de lo que dije anteriormente: escuchando. No hay nada que motive más que el hecho de que te empoderen, te den un proyecto, o una iniciativa y que te escuchen y te den alas para comenzar con eso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Estando más tiempo con la familia. Hay que equilibrar. No todo en la vida es trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?