Carlos Alfaro: “El mayor obstáculo que tenemos en Paraguay es que nos cuesta pensar en grande”

Carlos Alfaro se desempeña en la actualidad como director de Indega SA, empresa familiar a la que se incorporó luego de llevar adelante su propio emprendimiento. Posee una licenciatura en finanzas obtenida en la Manhattan Business University, de Nueva York y cursa una maestría en agronegocios en la Kansas State University. Opina que un empresario debe tener una formación profesional, pero que también es importante haber comenzado desde abajo en la carrera empresarial.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Indega fue fundada por mi abuelo hace unos 70 años y hace seis me incorporé a la empresa familiar, pero antes ya había formado sólo mi propia compañía de yerba. Hoy varios de los descendientes de mi abuelo formamos parte del directorio con un equipo gerencial muy comprometido con la empresa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El mayor obstáculo que todavía tenemos en Paraguay es que nos cuesta pensar en grande, buscar mercados, porque el nuestro es muy chico y somos muchas empresas. Hay que abrir la mente y pensar en todos los mercados que tenemos afuera por explorar y tratar de conquistar, porque creo que la mano de obra y los productos paraguayos tienen mucho para dar.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

No quiero hablar de éxitos personales, pero el de la empresa fue la transición que fuimos teniendo a lo largo de tempo, migrando la forma de trabajo, porque lo que antes era el modus operandi en un momento hoy se mira de manera diferente y se trabaja de otra forma. Creo que uno de los grandes éxitos de la empresa fue el esfuerzo por consolidarse y seguir evolucionando y conformar el grupo gerencial que nos lleve al próximo nivel.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo más importante es que hay que saber escuchar porque uno no es el dueño de la verdad. Eso es lo que te hace crecer siempre.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Con el tiempo fuimos aprendiendo a ser un poco más abiertos. Paraguay tiene un 85% de empresas familiares y a lo mejor nos costó dar una vuelta de tuerca para seguir creciendo, buscando oportunidades. Pero hoy la juventud está entrando.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que también es rehén de viejas prácticas, viejas estructuras, pero se está haciendo un gran esfuerzo desde la época del ministro de Hacienda, Dionisio Borda, y hoy tenemos una macroeconomía estable, un presupuesto relativamente equilibrado. Podemos estar de acuerdo o no con el régimen de gastos. El Gobierno nos está ayudando a salir afuera, está invirtiendo en ferias, el MIC nos está dando una gran mano para tratar de exportar y conquistar mercados. Seguramente falta todavía, así como a nosotros nos falta para seguir mejorando nuestras empresas, pero la dirección está indicada.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es una mezcla de formación y vocación. Está bien tener una formación, pero tampoco se puede ser empresario sin haber arrancado desde abajo, haber aprendido con la práctica.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Hay varios, pero si tengo que recomendar uno es Good to great (De buena a grandiosa), de Jim C. Collins.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es un poco de lo que dije anteriormente: escuchando. No hay nada que motive más que el hecho de que te empoderen, te den un proyecto, o una iniciativa y que te escuchen y te den alas para comenzar con eso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Estando más tiempo con la familia. Hay que equilibrar. No todo en la vida es trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.